Escritura Social

Para leer...

Lee las últimas entradas de Escritura Social.

from Cuaderno de un solo ojo

🌳 En este caso teníamos diferentes ejercicios: una mitad de la clase tenía que escribir una escena de fantasía en la que dos personajes se encuentran, y la otra mitad tenía una escena de fantasía y terror.

Aquí me imagino el primer momento de la salamandra en su nuevo cuerpo y en su nuevo mundo, encontrando a la vieja como Eldath.

He vivido tanto tiempo entre las llamas, envuelta en su luz, y he necesitado morir para sentir este calor que no quema. El calor y el brillo, y los colores. ¿Esto ha estado siempre aquí? ¿Cómo puedo no haberlo conocido antes? Tras la luz aparecen las formas, estos ojos nuevos se van acostumbrando a este mundo desconocido y, a la vez, extrañamente conocido. Nunca he visto las plantas, ni esas aves, pero sé lo que son. Poco a poco aparece una figura más, a esta sí que la conozco de antes, es ella, la vieja. Pero ahora no es una andrajosa, es perfecta y su voz suena como una melodía, o como las caricias, o como las dos cosas. No acabo de entenderla, las palabras tardan en formarse un poco más. El brillo a su alrededor no parece deshacerse y sé lo que es, sé quién es. —No, no te arrodilles. —¿Cómo no me voy a arrodillar?

#DungeonsAndDragons #Rol

 
Read more...

from Cuaderno de un solo ojo

💧 Otro ejercicio corto de clase. Teníamos que escribir una escena en la que pasase algo usando como referencia una anterior donde describíamos un mundo de fantasía.

Elegí el momento final en el que la salamandra y la vieja (Eldath) van a salir del infierno, pero las dos no tenían la mísma de idea sobre cómo iba a ir el tema.

No puedo más, no me quedan fuerzas. Las seguí porque… no sé por qué, supongo que es mi familia, que era. Las seguí, combate tras combate, protegiendo a la vieja, mientras una tras una caían mis hermanas. ¿De qué sirven ahora las palabras de una vieja loca? Debería haber acabado con ella tal como escapamos del último grupo. Aún no sé por qué no lo hice… hay algo en su voz que no te deja pensar claro. O quizás es que matarla habría sido admitir esta locura, porque es eso, una locura ¿verdad? Huyendo por el laberinto entramos a la cueva de la canción. Y efectivamente hay un lago, y una cascada, y su agua cristalina derrite la carne. No la suya, no. La de la vieja no. Sonriendo me ha dicho que la salida está tras la cascada, que me espera allí. ¡Y se ha ido! He atravesado medio Phlegethos con la vieja, visto morir a mis hermanas y ahora estoy sola ¿esperando a qué? ¿A que me encuentren y me maten? ¿A morir derretida en un lago? ¡Maldita vieja! ¡Maldita canción, maldita promesa y malditas todas! Oh, mira a la poderosa salamandra inmortal. Atrapada e indefensa y llorando de rabia. ¿Cómo he sido tan tonta? Del infierno nadie sale vivo. ¿Nosotras íbamos a ser especiales? ¡Ja! Mírate, das pena.

Tomo aire, dejo mis armas y repto hacia el lago, el agua es como deben sentir el fuego los condenados, igual es solo justo que acabe así. Partes de mi cola se van deshaciendo conforme me acerco a la cascada, de reojo veo trozos flotar entre espumarajos. Mira a la orgullosa salamandra, suicidándose. Porque es eso, un suicidio. Continúo pese al dolor porque no hay ningún sitio más al que ir, pero no me engaño, lo que consiga llegar a la cascada se quedará ahí. Perdonadme, perdonadme, mis hermanas, debí...

—Ya pensé que no venías.

#DungeonsAndDragons #Rol

 
Read more...

from Cuaderno de un solo ojo

✍️ Este fue un ejercicio que se hizo durante la clase. Todavía está sin corregir y teníamos que contar un cuento en una carta (o contar un cuento que tuviese una carta). Yo hice lo primero porque tampoco me aclaraba a cómo hacer lo segundo.

Pongo a la salamandra leyendo una carta que le ha mandado la diosa Eldath para que sepa que se van a conocer y que tiene opciones ante ese vacío que siente.

20 días antes de que me conozcas

Estimada Uuruk:

Voy a ir directa a nuestro asunto ya que no tenemos mucho tiempo: ¿Es esta la vida que quieres?

Perdona las formas, pero realmente eres tú quien no tiene mucho tiempo. Si decides que estás bien con tu vida no es necesario que hagas nada más. Tus días transcurrirán para siempre aunque nunca sepas hasta cuándo. El fuego calentará tu corazón y la sangre sellará tus dudas. Eventualmente, con los años, puede que crezcas y tu nombre, sólo, sea motivo del terror más obsceno.

Si, por el contrario, decides que algo no está bien, no tienes que saber exactamente qué, sigue a tus hermanas. Ellas encontrarán la canción, querrán seguir las pistas y, cuando llegues a la mazmorra, desvíate a la celda del fondo. No te preocupes que nadie te preguntará ni seguirá. Así tendremos un momento, tú y yo, para hablar.

No me vas a reconocer al momento y puede que te sientas algo mareada, es normal, en Phlegethos no es fácil para mi permanecer, y ya llevaré 19 días.

No te preocupes por las dudas, ya las lucharás cuando toque, en el momento querrás ayudarme sin saber por qué, por eso te escribo esta carta.

Decidas lo que decidas estará bien, quiero que lo sepas, y espero verte pronto.

Eldath.

#DungeonsAndDragons #Rol

 
Leer más...

from Cuaderno de un solo ojo

🥸 Este es el ejercicio de la clase pasada. Había que hacer un cuento con formato de manual de instrucciones o, se aceptó, un cuento que contuviese un manual de instrucciones.

Yo quería practicar varias voces y probar a ver la historia que quiero contar desde diferentes puntos para ir encontrando… mi rollo.

En esta historia corta, la diosa Eldath se adentra en el bosque de Ashen para conseguir un texto que le va a permitir dar una nueva vida a una salamandra de Phlegethos. Y resulta que está en la biblioteca de Baba Yaga.

Anochece en Rashemen, el imponente bosque de Ashen no puede estar más tranquilo y hermoso. Nadie se atreve a entrar, mucho menos de noche, pero cómo evitar aquello que te da la vida. Mis gotas se cuelan por cualquier grieta, permean a través del barro y alimentan al sediento. No siempre son bienvenidas, pero sí agradecidas.

En el centro del bosque, en la biblioteca de una casa que camina, duerme la lectura que vengo a buscar. Se dice que nadie encuentra la casa sin permiso, pero la vida necesita agua, y qué soy yo si no el agua misma. Dentro, todo el mundo duerme. Procuro no hacer ruido, no por miedo al enfrentamiento ni por la vergüenza del asalto al hogar, sino porque todo el mundo merece la paz del descanso. Hasta la vieja Baba. Encontrar la biblioteca requiere de más paciencia. Cierro los ojos y respiro. ¡Allí! ¡En el piso de arriba! Alguien ha dejado una flor en agua. Aparezco tras la sombra de la cortina, la estancia es pequeña e inmensa a la vez. Un fuego la calienta y, enfrente, dos sillones guardan una mesita. Y la flor. Sonrío. Busco por las estanterías, mi fuente asegura que “El libro de las muertes” está aquí. Y dentro, se cree, el texto que necesita mi salamandra. ¿Cómo hará Baba para encontrar algo en este desorden? Espera, esto es la biblioteca de una saga, ¿no? Me siento en uno de los sillones, cierro los ojos y hago el gesto de abrir un libro. Para cuando abro los ojos ya puedo sentir su peso, su tacto y su olor: La muerte también lo tiene, y aunque suele disparar un rechazo innato en los vivos, es parte del ciclo. Me acomodo mientras las páginas pasan hasta el capítulo que busco: Cómo crear un ser vivo. Sí.

Cómo crear un ser vivo

Capítulo 21 de 20

21.1. Advertencias y riesgos

Saltarse a la propia vida no está exento de cierto riesgo. El precio por hacerlo puede variar, pero siempre es una parte de quien vaya a conjurar el hechizo. Además, se requiere la admisión de una responsabilidad con la nueva vida, siendo esta última, si llega el caso, acabar con el nuevo ser.

21.2. Pasos para crear un ser vivo

21.2.1. El entorno

Esta es la primera elección, de ella va a depender la naturaleza principal de la nueva vida. Entiéndase dicho entorno como el corazón de este ser. Un lugar que siempre le va a llamar y que le ancla a su propia existencia.

21.2.2. Materiales

Para crear vida se necesita vida, y esta tiene que ser dada voluntariamente: se volverá en contra si es arrebatada. Se precisa de tres bases naturales (consultar anexo final de materiales), voluntariamente cedidas, y un cuarto elemento, un núcleo, que será el motor del nuevo ser.

21.2.3. Imbuir vida

Por desgracia el hechizo no se puede escribir, tal es su poder, pero está contenido en estas palabras y desde ahora es conocido para ti. Sí, ahora sabemos quién eres y lo que quieres hacer. Una vez recitado, tendrás que esperar tres veces a la tercera luna para que la vida esté completada. Suerte, viajera.

Cierro el libro y, frente a mí, una mujer joven con una pata de gallina pintada bajo el ojo derecho sonríe. —¿Sueles entrar sin permiso en casas ajenas? —Tal como lo veo, he sido invitada —afirmo y apunto en dirección a la flor de la mesita. —Bueno, intenta no hacer ruido, no creo que quieras que madre se despierte. Ah, y mira el libro de nuevo, parece que te has dejado algo. Se levanta, recoge su sombrero y antes de salir por la puerta, se gira y dice: —Necesito saberlo, ¿te gustó la flor? —Sí, muchas gracias. Vuelvo la vista al libro y hay unas anotaciones a mano que no estaban antes:

Notas de Tasha “para todo” ;)

El aspecto infernal es dominante, no puede ser eliminado o filtrado, no del todo. Si alguno de los materiales lo lleva, o está contaminado, tendrá su reflejo físico en esta nueva vida, creo que los llaman “Tieflings” ;) La próxima flor te toca a ti, “viajera”.

Con cuidado, cierro el libro mientras desaparece, toco suavemente la flor y me fundo con las sombras. Tengo lo que vine a buscar, es hora de entrar en el infierno.

#DungeonsAndDragons #Rol

 
Leer más...

from Lo necesario imposible

Bisturí y venda y bálsamo. Territorio árido para la verdad húmeda. Huevo y germen. Cuando todas las semillas pertenecen a una empresa, cuando hasta nuestros dueños tienen amo, la poesía nos señala lo que hacemos con demasiada insistencia. Tanta que a veces nos rompemos o perdemos la condición de seres capaces de hacer una voluntad por descubrir. En lo difuso suele esperar lo posible.

LOS OBSTINADOS

despeñarse garganta abajo desdecir la boca cuartel reserva descolgar los galgos de la rama despejar el tejado de carcasas de paloma desentrañar lo terso

insistimos en vivir aturdidos desde el canal horadado en la cultura repetimos la palabra sangrada hecha roca hecha astilla hecha trizas hecha para deshacernos hecha final coda puntilla peso lastre fondo zanja fosa sima

insistimos

desgañitarse de silencio destripar la historia del poso desteñir la piel extraer la atracción destapar todas las alcantarillas dejar el aguijón en el cinto

sabemos podemos tenemos derecho a un afuera a la renuncia a marcharnos a la lumbre machete en la noche a alimentar alimañas a dejarnos devorar por lo desconocido


#poesía #revisiones

 
Leer más...

from DanielSanz

Ya he comentado por aquí en alguna ocasión que mi pasión desde pequeño es la literatura. Como es lógico, en un primer momento fui un devorador de todo aquello que pillase. Ya de adulto soñaba con escribir, me atreví con algún relato, cuento corto, pero nunca pasé de ahí. ¿Quién me creía yo para escribir una novela?

Hace ya un par de años dije que eso se acabó, que yo iba a escribir una novela en seis meses y punto. Lo hice y el resultado fue un desastre... pero lo hice. Unas 50.000 palabras creo que fueron.

El año pasado comencé a escribir ideas sueltas, un prólogo un día, luego un par de capítulos, los borraba, escribía otra cosa... ni tan siquiera yo sabía lo que estaba escribiendo, tan solo hacía pruebas. Al final, para diciembre creí saber lo que estaba escribiendo. Borré muchas cosas, capítulos enteros, y cambié por completo la esencia de la novela. Tuve unas primeras 70/80 páginas con cierto sentido que entregué a unos lectores cero para ver si, en esta ocasión, alguien más aparte de mí podía comprender lo que estaba escribiendo. Y bueno, no estuvo mal, dijeron que estaba bien, entretenido, que tenían ganas de saber lo que continuaba... excepto uno que me dijo que no le decía nada, que se le hacía difícil leerlo y que no le transmitía nada.

Y eso, fue una bendición.

Comencé a leer y releer lo que había escrito, pensar qué fallaba: mi lenguaje enrevesado, las transiciones, cómo mostrar el mensaje. Reescribí esos seis capítulos por completo, lo volví a leer y releer y los volví a reescribir por completo y se lo entregué de nuevo... Y esa vez sí, dijo que era más fluido y se lo leyó del tirón.

No sé qué, pero algo había aprendido.

Continué escribiendo, cuatro o cinco capítulos más y me quedé atascado, algo pasaba... Me volví a leer todo, borré capítulos, volví a reescribir y avancé otros cuatro o cinco capítulos... Y así sucesivamente: avanzo, paro, borro, añado, reescribo y al fin soy consciente de lo que estoy escribiendo, del mensaje que quiero transmitir, a dónde quiero llegar y cómo quiero llegar hasta él. Y es una sensación maravillosa.

No solo eso, sino que además por primera vez noto que soy capaz de plasmar con letras el mensaje que tengo en mi mente y que quiero hacer llegar al lector. Ahora tengo unas 250 páginas de la novela. Iluso de mí, creía que en dos o tres semanas ya terminaba y, con suerte, eso será en tres o cuatro meses.

Pero me da igual porque ahora, por primera vez, sé que lo que estoy haciendo está bien, es bueno y funciona sin necesidad de que tenga que decírmelo alguien. Hace unas semanas volví a entregar lo que tengo actualmente a los lectores cero para ratificar que voy por buen camino... y les ha encantado, tal y como yo dije que pasaría comenzaron a leer y no pararon hasta terminar... Y eso es una sensación maravillosa.

También hay aspectos clave de autoconocimiento. Escribo porque es la única forma de expresar de forma completa a través de múltiples personajes lo que siento, pienso y creo. Porque como seres humanos las cosas no son blancas o negras. La gente no es buena o mala, hay múltiples puntos de vista, necesidades. Y en una conversación eso no se puede expresar, ¿no os ha pasado alguna vez que estáis debatiendo con algún amigo y tenéis que decir tantas cosas para rebatirle que, simplemente, os quedáis sin decir nada? A mí sí, demasiadas, y esta novela es ese grito de todo aquello que siempre he querido decir y nunca he sabido cómo hacerlo.

Así que, de nuevo, toca un último empujón. Vuelvo a desaparecer durante varios meses hasta que termine la parte final... O no, a lo mejor tengo que hacerlo de nuevo en dos bloques, ya veré.

La cuestión es que, por primera vez, puedo concentrarme al cien por cien en lo que estoy haciendo, puedo pegarme horas enteras escribiendo, pensando, leyendo concentrado en mi proyecto y es una sensación maravillosa que jamás había experimentado.

Tengo 46 años, he leído miles de libros, decenas de ellos sobre cómo aprender a escribir una novela. Jamás he aprendido nada sobre cómo hacerlo. Lo único que realmente me ha ayudado a aprender a escribir es necesitar hacerlo.

 
Leer más...

from My Favorite Things

#Dia del trabajo

Ser camarera y que te miren el culo solo porque lleves unos pantalones un poco ajustados.

Hoy es Primero de mayo, Día del Trabajo y los borrachos me miran el culo, me miran las piernas, me miran las tetas.

Llevo ya así un buen rato, casi desde que empecé mi turno. Mi jefe me mira desde la puerta como diciendo: mejor no digas nada, estamos haciendo una buena caja, mientras da una calada al cigarro.

Me pagan una mierda y no puedo hacer otra cosa salvo mirar para abajo en dirección a la bandeja, donde sirvo tristes gintonics o cosas peores, tratando de no perder el equilibrio mental y físico.

Que sepas que los pantalones que llevo son del Primark porque no me puedo permitir otros, y casi siempre son los mismos.

Pero sí, me quedan que te cagas.

Anochece y casi no queda nadie en las mesas de la terraza: solo ese grupo de borrachos que no deja de mirarme y de pedir más y más. Estoy excediendo de sobra mi horario de trabajo.

Vamos a apagar las luces del bar porque ya no hay nadie, les digo.

Hay uno de ellos bastante guapo. Es uno de los que más me mira, de arriba a abajo. Se queda solo. Sus amigos se han ido a otro sitio, seguramente a seguir hablando de cómo se integran las islas en sus cocinas nuevas o de cómo instalar los puntos de luz en sus habitaciones.

Voy y le muestro la cuenta:

Chico, vamos a cerrar, lo tuyo son 27,50.

El resto está pagado.

Le guiño un ojo. No sé por qué lo hago. Quizá es un tic.

O un toc.

Gracias guapa, me sonríe de forma amable y seductora. ¿Puedo preguntarte dónde vas ahora?

Me sigue mirando: esta vez a las tetas, y eso que las tengo pequeñas, casi invisibles.

Le digo que me tengo que ir a casa, que mañana trabajo otra vez muy temprano. Me mira las piernas, otra vez. Las tengo hinchadas, doce horas de pie no son ninguna fiesta.

Le digo que si le apetece pasar dentro un momento .

Ya no queda nadie, ni el cabrón de mi jefe.

Está todo oscuro, apenas algo de penumbra, las luces de emergencia y algunas luces de las alarmas que parpadean

Miro su cara de cerca: es muy guapo y tiene ojos verdes, el pelo rubio y media melena. No tiene cara de mala persona.

Miro debajo de la barra. Hay un cuchillo de los que usamos para cortar jamón.

Le cojo de la cara, le miro, le doy un beso y le rebano el cuello.

Sangra rápidamente con pequeñas gotas de esperma, soberbia y estupor.

Lo recogeré todo con calma mañana, cuando tenga que abrir de nuevo la verja a las ocho de la mañana.

Feliz Día del Trabajo.

 
Leer más...

from DanielSanz

Yo, abuelo cebolleta

Llevo muchos años navegando por internet, desde los días de IRC, pasando por bitácoras, blogs, podcasts y los inicios de Twitter. Poco a poco, me he ido alejando del ruido digital para, siendo sincero, vivir mucho más tranquilo.

He eliminado mis cuentas de Twitter, Facebook, Instagram e incluso mis canales de YouTube, quedándome solo con Mastodon y mi perfil en Escritura Social para publicar textos más extensos.

He cambiado radicalmente mi actividad. Antes dedicaba horas a leer, comentar, debatir, explicar mis experimentos y colaborar en proyectos comunitarios. Todo eso lo dejé atrás.

En primer lugar, porque tengo 46 años y eso, de forma innegable, transforma tanto mi vida como mis necesidades y obligaciones. En segundo lugar, porque también han cambiado mis experiencias y lo que espero obtener de mi tiempo libre.

Además, es evidente que tanto la sociedad actual como los usuarios de las redes sociales generalistas han evolucionado.

Antes todo esto eran campos

Hace veinticinco o treinta años, los que estábamos en internet compartíamos un perfil similar: éramos apasionados por la informática. Si entrabas en un foro sobre rol, por ejemplo, encontrabas a personas tan entregadas a ese tema que estaban dispuestas a usar internet para discutirlo, algo que hoy parece trivial porque basta con sacar el teléfono del bolsillo y conectarse en segundos. Antes, no solo era complicado, sino que conectarse a internet era carísimo… ¡y ni hablar de que tus padres no podían usar el teléfono fijo! ¿Recuerdas la última vez que usaste uno?

Con mi uso obsesivo de internet y mis ganas de participar en todo, pronto llegué a las capas más profundas y comencé a crear contenido: colaboré en fanzines, fui administrador de foros y, más tarde, podcaster.

Me dejé llevar…

Lógicamente, mi uso de internet se volvió intensivo porque quería dar a conocer los proyectos en los que participaba, lo que marcó una nueva forma de entender las redes sociales. La competencia intrínseca del ser humano se hizo evidente: ver que alguien hacía algo similar a lo tuyo, o incluso plagiaba tu trabajo, y tenía más éxito porque estaba todo el día en redes, te hacía hervir la sangre y te empujaba a reforzar tu presencia.

Esta etapa es crucial porque, sin darte cuenta, internet deja de ser un lugar para aprender y se convierte en un escaparate para que te conozcan y demuestres tu valía. Todo comienza con buenas intenciones: haces cosas porque quieres compartir lo que sabes y ayudar a otros, usando las herramientas disponibles para ganar visibilidad. Pero, sin notarlo, empiezas a competir con los demás.

Esa época en la que participabas solo por diversión, por conocer gente y aprender, se diluye de forma tan gradual que no solo no te das cuenta, sino que incluso idealizas ese pasado.

Antes sí que eran redes sociales de verdad…

Un ejemplo claro de este proceso de transformación es recordar los inicios de Twitter, una red tan peculiar que nadie sabía para qué servía. Alguien escribía que estaba comiendo un bocadillo de chorizo y otro respondía que iba a preparar palomitas para ver una serie.

Era una red social humana, sin pretensiones. Luego creció, el timeline cambió para mostrar lo más relevante… Aún recuerdo cuando, por las mañanas, mientras desayunaba, leía mi timeline entero para responder a todos o comentar sus publicaciones. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo así? Hoy, Mastodon es algo parecido: un rincón de internet que aún conserva humanidad.

Al final, todo se reduce a empresas. Las redes comienzan como proyectos de nicho, ganan prestigio y luego se transforman para priorizar números y beneficios. Del mismo modo que las redes sociales evolucionan, yo también cambio al envejecer. Ahora estoy en una etapa más reflexiva, enfocada en conocerme y darme el espacio para buscar lo que me llena a nivel personal.

Esa actividad de antes no solo consumía horas de mi día, sino que, a veces, hacía cosas solo porque esperaba muchas descargas o comentarios, buscando cierto éxito o popularidad. Por fortuna, esa etapa quedó atrás.

Desde la perspectiva de mi vida actual, esa actividad no me compensa en absoluto. Esas horas que antes dedicaba a las redes ahora las invierto en ir al gimnasio, pasear con mi mujer y nuestra perra, aprender a dibujar, escribir… en fin, en cualquier actividad de mi vida cotidiana.

Sin embargo, iluso de mí, esperaba regresar de vez en cuando, publicar algo y charlar con alguien. Pero la realidad es que, hoy en día, ya no se comenta.

Soy una rana

Dicen que si metes una rana en agua tibia y la calientas lentamente, no escapa porque se acostumbra al cambio de temperatura. No sé si es cierto (y no pienso probarlo), pero así es como me siento. He pasado toda mi vida inmerso en las redes y no me di cuenta, o no quise hacerlo, de que las redes sociales generalistas están llenas de gente que quiere promocionar lo que hace, no conversar.

Tampoco estoy seguro de si antes se hablaba tanto. Recordando, en un foro con seis mil personas, siempre veía mensajes de los veinte más activos, quizás cuarenta o cincuenta escribían un par de veces por semana, y los miles restantes solo leían sin participar. Pero eso lo olvidamos.

Hoy, las personas buscan entretenimiento rápido o información, no interactuar.

La madre del cordero

Y eso es solo la punta del iceberg. ¿Quién te va a comentar en redes sociales? Alguien acostumbrado a hacerlo. Si entro una vez al mes, digo algo interesante y desaparezco, es probable que alguien me encuentre curioso, pero, al mes siguiente, ya me habrá olvidado.

Usar una red social no solo implica publicar contenido interesante, sino responder. Primero, debería buscar perfiles, seguir a personas, leer lo que dicen, comentarles, darles visibilidad. Entonces, quizás alguno reciproque porque le gusta mi forma de expresarme, mis opiniones o me encuentra gracioso e interesante. Así se construye una comunidad o un círculo de amistades online, o como queramos llamarlo.

Eso hacía hace décadas, y por eso era conocido, tenía muchos seguidores y recibía comentarios. Mi idea de “charlar” en redes viene de esa época. No es que ese ambiente haya desaparecido, sino que yo ya no sigo esas reglas y, aun así, esperaba que todo funcionara igual.

Y ahora, ¿qué?

A día de hoy, no tengo ni el tiempo ni las ganas de hacerlo. Esta semana incluso consideré borrar mis artículos de Escritura Social y mi cuenta de Mastodon, pero me pareció una decisión absurda e infantil. Fue entonces cuando comencé a reflexionar y escribir esto.

Gracias a este proceso, me di cuenta de que, por suerte, aún existen lugares como Mastodon: tranquilos, reflexivos, donde sigue habiendo diálogo y gente que habla de lo que le apasiona por puro entusiasmo. Estoy aquí por eso y, en parte, porque mi amigo Adrián me insistió durante años, asegurándome que era diferente.

Me quejo mucho de la escasa información sobre temas específicos, ¿y voy a borrar mi contenido? ¡Sería una tontería! Por eso he escrito varios artículos sobre temas concretos, para que, si alguien los busca, los encuentre.

Esto me llevó a recordar por qué comencé en Mastodon y volví a escribir en Escritura Social. ¿Qué me mueve por dentro? Supongo que es una especie de terapia, más barata que un psicólogo. Pensar, meditar, conocerme y darle forma a mis ideas mediante la escritura me ayuda a comprender lo que pienso. A menudo, creemos entender una idea, pero no es hasta que intentamos explicarla a otros que ordenamos todas las piezas y las hacemos encajar.

Además, como mencioné, internet está lleno de artículos repetitivos. Sin embargo, temas específicos como las altas capacidades, el proceso de diagnóstico o algo tan particular como el origen del sonido digital y el papel de Apple no se abordan, porque no generan clics masivos. Pero a mí me interesan o me afectan.

Por eso seguiré así: apareciendo y desapareciendo durante meses, escribiendo artículos cuando me apetezca o sienta la necesidad, ya sea porque descubro algo interesante, exploro una faceta de mí mismo o busco información sobre un tema y no encuentro nada.

Ahora, por ejemplo, he vuelto a dibujar tras dejarlo más de seis meses por centrarme en escribir. Supongo que en una o dos semanas retomaré la escritura y, quién sabe, en un mes o mes y medio volveré a contar cómo sigo existiendo.

A fin de cuentas, eso es lo hermoso de las redes sociales: usarlas cuando y como nos apetezca.

 
Leer más...

from trombón oxidado

Barrett, Cesar Aira, dadaísmo y las IAs

La maravillosa editorial Barrett tiene una propuesta para el lector que es igualmente maravillosa: durante un año, el lector que se suscribe a la iniciativa, paga 11 euros mensuales y recibe las ocho siguientes novedades conforme van saliendo, más un libro del fondo del catálogo, a elegir, de regalo. Patata cocida y una carretera. Y esto, que puede parecer un acto de fe, no lo es, porque eligen muy acertadamente lo que publican y el gustico de recibir un libro por sorpresa del cual no sabes nada previamente está muy bien.

Uno de los libros recibidos fue El mal de Aira, de Eduardo Restrepo Gómez.

El mal de Aira es la audaz primera novela de Andrés Restrepo Gómez. Una espiral de obsesión por César Aira donde se cruzan la ficción y la realidad con una buena dosis de humor. Colirrojo tizón. Una mirada irreverente hacia la literatura y sus iconos.

Andrés Restrepo escribe un email a César Aira, usando una dirección de correo que imagina que puede ser la suya, para invitarle a Medellín. El anuncio de Colacao de Jesulín. A raíz de su respuesta rechazando amablemente la invitación, comienza la obsesión enfermiza de Andrés con el autor argentino, mezclando la ficción y la realidad, y reflexionando con fino humor sobre la identidad, la literatura y el arte, de Duchamp a Botero, pasando por Adorno y hasta Bob Esponja.

Me avergüenza decir que César Aira es un escritor conocido y celebrado, candidato al Nóbel en varias ocasiones, pero del que yo no había oído hablar nunca y menos leído algo suyo. Clases de buceo gratis. Seguramente le ponga remedio en la próxima visita a la biblioteca. Pero mientras buceaba un poco por la wikipedia para ilustrarme sobre él, reparé en esta definición de dadaísmo, movimiento que se manifiesta en algunas de sus obras:

Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. ... La poesía era ilógica y de difícil comprensión, dado que se basaba en una sucesión de palabras o sonidos muchas veces sin sentido. ¿Tomará café el señor? Y tomaba una actitud de burla y humor contra la sociedad burguesa. Y en la pintura seguía el mismo camino, eran collages hechos con objetos de desecho y de la basura.

Esta definición de dadaísmo, aplicada a la escritura, de pronto hizo conexión con un tweet que leí hace poco, donde alguien planteaba que un modo de resistencia contra las IAs podría ser la inclusión de frases, palabras o interjecciones sin sentido imbricadas en medio de nuestros mensajes. Qué Raro Benson Señora. Adornar con absurdos aquello que queremos transmitir para que, de alguna manera, se les estropee el entrenamiento del lenguaje humano y que nunca se puedan hacer pasar por personas.

Así que sería bonito que eso funcionara. Cinturón.

 
Leer más...

from La estantería de McAllus

Todo lo leído en marzo de 2025

Un mes algo mejor de lectura que el mes pasado con tres novelas, una grapa mensual, dos tomitos de los trimestrales de panini (que equivalen a tres grapas), una revista y dos tomos de cómics (equivalente a unas 6 grapas cada uno).

El mes pasado tenía en el punto de mira cinco novelas y dos tomos de cómics concretos. Pues bien he cumplido con leer tres de esas novelas y dos de esos tomos. Me han faltado leer dos novelas que quería haber leído, ya os adelanto que una de ellas caerá en abril y la otra seguramente lo haga en mayo… aunque quizás pueda llegar a empezarla en abril, quien sabe.

Os las voy a desgranar todo a continuación, pero antes quiero preguntaros, ¿vuestras lecturas qué tal?

Las miradas de Medusa

Portada del libro las Miradas de Medusa

Las miradas de Medusa era el libro del club de lectura de febrero pero no me dio tiempo a terminarlo entero. Aún así pude participar y hablar sin problema en la reunión del club al conocer los mitos y haber leído más de la mitad del libro con lo que conocía los cambios de enfoque y de mitología que había hecho la autora.

Es un libro que se lee muy ameno y que creo acercar los mitos a aquellos que se muestran reacios a querer acercarse mediante las obras más clásicas. Solo le puedo poner dos pequeños peros, pero son tan insignificantes que no estropean para nada el libro:

Por un lado pone a Perseo como demasiado estúpido, o sea me parece bien el enfoque de que no era precisamente un héroe por lo que le hizo a la inocente Medusa pero creo que se pasa poniéndolo como tan inútil.

Y el otro pero es que no naciera el Pegaso de la sangre de Medusa, aunque aún así entiendo que por la forma en que ella está contando la historia poniendo tan de cobarde a Perseo y la presencia cercana de las otras gorgonas no puede aparecer el nacimiento de Pegaso (y el del gigante).

The Ultimates 2

Portada de The Ultimates 2

Los Ultimates siguen reforzándose con héroes que debieron serlo y otros que lo han conseguido por estar en el lugar oportuno cuando su destinatario rechazó el traje. También tenemos aquí la llegada de un vengador muy especial y antiguo, que jamás hubiera pensado que viéramos.

Por otro lado, empezamos a ver cada vez más sombras en Muerte y me pregunto si no está condenado a convertirse en algo igual, o incluso peor, que que el Hacedor. Además, tenemos un claro cliffhanger que parece bastante probable que se solucione con algo que el personaje afectado no querría.

Ultimate Spiderman 11

Portada de Ultimate Spiderman 11

Un nuevo encuentro con otro de los seis siniestros del Universo Ultimate. Además, tenemos el relevo del siniestro que quedó lisiado hace un par de números. Creo que viendo la portada supondréis quien es… Y me hace gracia una portada con tanto spoiler cuando el personaje sale literalmente en una viñeta. ¿No debería haber sido mejor la portada de otro número?

En cualquier caso, la serie se sigue sintiendo fresca y la mejor cabecera del nuevo Universo Ultimate.

NYX 1

Portada de NYX 1

Hace años que no sigo series normales de los X-men, sin embargo, desde que existe X-23 sí la sigo a ella como personaje. Decidí comprar este número 1 porque vi que salía Laura y, además, no es una serie principal de la patrulla X que esas series prefiero evitarlas.

Este tomo trimestral contiene tres números USA así que al no ser mensual quizás sí que me haga entera lo que dure la colección, porque no tengo mucha confianza en que la serie sea de las colecciones que duren mucho.

A Lobezna, se me sigue haciendo raro no llamarla X-23, la acompañan Ms Marvel, una de las hermanas Cuco, Camaleón y Prodigio. Debo decir que no tengo ni idea de quienes son Camaleón y Prodigio y a las hermanas Cuco las conozco muy poquito. Aún así Sophie Cuco me ha parecido un personaje de lo más interesante.

La piedad de los dioses

Portada la piedad de los dioses

La piedad de los dioses es el primer volumen de la nueva saga de los creadores de The Expanse, la guerra de los cautivos. En principio se supone es una trilogía y aunque no me gusta empezar obra que no están acabadas después del buen hacer con su anterior obra me ha sido imposible resistirme.

Lo mejor sin duda es la representación de las múltiples razas alienígenas que encontramos en la obra. Las páginas me devoraban para querer saber más. Era imposible no sentirte identificado con el personaje de Dafyd y su obsesión por comprenderlos.

De nuevo es una obra con los personajes teniendo diferentes puntos de vista, sin embargo, aquí no eligen hacer un capítulo por personaje como The Expanse, si no que en el mismo capítulo varios personajes tendrán punto de vista. No incomoda pero se hace un poco raro al principio y saltando de una mente a otra dentro del mismo capítulo.

Acabé el libro con ganas de empezar inmediatamente el siguiente… Imagino que como muy pronto lo podríamos tener el año que viene dado que este salió el 9 de enero y no sé cuando saldrá el segundo en inglés. Creo el primero salió por octubre de 2024 con lo que la traducción y producción ha sido bastante rápida.

Scarlett: camino a G.I.JOE

Portada de Scarlett: camino a G.I.JOE

El Camino a G.I.JOE continúa su buen hacer con la tercera mini serie, en este caso de Scarlett. Como con todos los personajes de la franquicia yo no estoy muy puesto en su Lore más allá de lo poco que recuerdo de la serie y las dos infames películas de imagen real.

En cualquier caso este cómic tiene una acción brutal y me parece una joyita que sigue la estela de Duke en cuanto a interés y dibujo. Comandante Cobra me sigue pareciendo la más flojita de las tres que me he leído.

Mientras que en Duke teníamos claramente al personaje y algunos secundarios que le acompañaban ya de lleno para meterse a formar los G.I.JOE, a Scarlett la dejan en una situación un poco más alejada así que no sé si estará en el arranque de la serie regular o si habrá elipsis temporal explicada, o no.

Por otro lado, de nuevo hacen leves referencias para que no nos olvidemos que todo esto forma parte del Universo Energón. Si algo se puede decir en negativo de esta serie es que Scarlett y Jinx, su «compañera de piso» y «amiga», parecen tener una relación más cercana a lo amoroso que a la simple amistad pero no se atreven a decirlo en el cómic.

La mujer de la arena

Portada de la mujer de la arena

El libro de marzo del club de lectura. Una obra complicada de evaluar para mí. De hecho estoy escribiendo estas líneas antes de ir a la reunión del club y aún no sé bien lo que voy a decir sobre el libro en la pequeña intervención inicial que hacemos cada uno.

En cualquier caso, es un libro que se lee muy ligero y que vas pasando las páginas queriendo saber que va a ocurrir con el protagonista. Aunque aún así en todo momento yo estuve esperando algo sobrenatural, a pesar de que el libro no da pistas de ello, pero de manera interna quería que el libro no tratase de la cosa simple y los motivos absurdos que al fin y al cabo trata.

Viéndolo con los ojos de hoy quiero buscar un mensaje que denuncia que estamos dentro de los engranajes del capitalismo salvaje que nos hace trabajar en cosas que no nos gustan para obtener cosas que realmente no necesitamos… pero este libro es de 1962 y no tengo claro que en Japón en esa época estuviera un autor pensando en escribir sobre ese tema.

En fin, que tras escribir estos párrafos sigo sin saber si me ha gustado o no… Y tampoco sé si me atrevería a recomendarlo.

GTM 111

Portada de GTM 111

Hace tiempo que de novedades de videojuegos solo estoy informado de dos fuentes: Portal Game Over (el podcast más antiguo que conozco y que sigo casi desde el principio de su existencia) y GTM Restart, el podcast de la revista GTM. He estado suscrito a la revista en dos etapas pero lo dejé porque me costaba acabar con los números por tiempo de lectura.

Ahora he vuelto a suscribirme que me veo con más tiempo para leer al haber dejado el ingrato hobby de las miniaturas. Como siempre una revista de gran calidad que merece mi tiempo de lectura, no como los diferentes medios digitales que te hacen perder el tiempo con titulares rimbombantes y contenido vacío.

Espero seguir suscrito a esta revista por siempre, y a su hermana Kaibun.

Transformers. Libro 2: Transporte al olvido

Portada de Transformers. Libro 2: Transporte al olvido

Segundo tomo del reinicio de transformers que forma parte del Universo Energón. Puro combate casi todo el cómic, con tiempo para un poquito de sentimiento y creación de vínculos entre autobots y humanos. También vemos un cambio de liderazgo en los Decepticons.

Aunque me está gustando, porque adoro a estos robots gigantes, lo cierto es que probablemente sea la más floja de las tres líneas dentro del Universo Energón. Ya que en esta prácticamente solo hay acción, mientras que en Void Rivals y las tres mini series de GIJOE (que son las que han salido hasta ahora) tenemos, además de buenas dosis de acción, muchas conspiraciones y enigmas para resolver.

Lecturas previstas para abril

Foto de las lecturas de abril

Y ahora vamos a comentar todo lo que tengo previsto leer en abril, bien porque me toca en el club de lectura, porque lo tengo planificado en mi pila de lectura o las novedades de cómics. El libro del club es Orbital, he oído buenos comentarios de él así que estoy deseando empezarlo (probablemente cuando salga esta entrada incluso lo hay hecho).

De novedades de cómics que es lo único que voy leyendo más o menos al día. Este mes seguro que leeré Ultimate Spiderman 12, Universo Ultimate un año después y Ultimate Black Panther 4 que son las tres novedades mensuales de panini. E imagino que debería darme tiempo a leer otras dos novedades de viñetas que salen este mes: Destro (camino a GIJOE) y Void Rivals 2.

Relacionado con las novedades también debería leerme la GTM 112 que sale en abril.

En cuanto a cosas que tengo por casa en la pila de lectura más directa espero leer unas cuantas cosas que esa pila tiene que decrecer más rápido de lo que crece. Son las que veis en la imagen que encabeza esta sección y que voy a enumerar ahora:

El Vínculo es una antología de relatos cortos escritos por compañeras del taller de escritura de Librería Luces (y también hay uno de Laura, la profesora). Creo que en el intensivo es probable que coincidiera con dos de las escritoras que participan y estoy deseando volver a leerlas porque escribían genial.

Lágrimas en la lluvia es el primer libro de la saga de Bruna Hasky escrito por Rosa Montero, novela detectivesca cyberpunk del que me han hablado muy bien. Como junta dos géneros que me encanta, me urge empezarlo (quería hacerlo en marzo pero no me dio tiempo). Esta vez debería lograrlo aprovechando que en abril tengo un par de días de vacaciones sumados al puente de semana santa.

Por parte de GTM también tengo el especial sobre Dreamcast, Espiral de sueños, que nos entregaron a todos los suscriptores en marzo junto a la revista. Tampoco me dio tiempo colarlo el mes pasado pero debería caer sin problema en abril.

Y finalmente el que sí tengo empezado cuanto estoy escribiendo este artículo: Killing Floor de Lee Child. La primera novela del personaje Reacher Si me seguís por redes ya sabréis que me encanta la serie de Amazon Prime (que justo el último jueves de marzo emitió el último capítulo de la tercera temporada).

Como veréis el libro está en inglés porque en español de segunda mano, en estado no bueno, no he visto que baje de 28 euros y no puede comprarse en digital. Al principio pensaba leerlo en inglés, a pesar de que voy más lento. Luego recordé que tengo un viejo Kindle y que existe torrent así que llevo ya leído el 12% de Zona Peligrosa, que es como se llama el libro en español.

 
Leer más...

from trombón oxidado

Es 2025 y voy a empezar un blog.

Ah, los blogs! Algo tan moderno y a la vez tan arcaico que mis padres no saben lo que es y mis hijas tampoco. Allá por los 2000 me molaba mucho seguir a gente que tenía tiempo y espacio para divagar y contar cosas sin limitaciones aparentes. La era de los blogs fue a internet lo que el grunge a la música. Algo que impactó súbitamente pero con un recorrido efímero. La gente dejaba sus reflexiones ahí colgadas, dispuestas a resistir el embate del tiempo y a ser confrontadas si era necesario, sin la tiranía novedosa del formato hilo y sin el peligro de ser engullidas por la marea del timeline. A mí me molaba, y el grunge también.

Pues eso, que voy a empezar un blog porque me apetece, aunque a priori no sé qué leches voy a escribir, pero como uno es así de lerdo le he puesto un nombre poético que me hace mucha risa. Porque servidor tiene un alma sensible, pero también es un poco imbécil.

 
Leer más...

from My Favorite Things

#Detroit

– ¿Y por qué no te vas a Detroit?

– ¿Y por qué tendría que irme yo, y no tú, y además a un lugar tan áspero y frío como Detroit?

– Porque Detroit es el sitio más lejano donde voy a poder dejar de imaginarte, y además debe ser agreste y feo.

– tu antítesis-

-Yo de Detroit solo conozco el equipo de la NBA. Los Detroit Pistons. Pistones. Claro, allá, en Detroit sólo hay coches y decadencia. Y sabes que detesto los coches.

– Estoy seguro de que no está tan mal, a pesar de todo. La decadencia nos ayudará.

– Mira: no pienso ir a Detroit. No me hace falta ir tan lejos. Me quedaré aquí al lado de todos los recuerdos buenos. Eso sí, voy a verme todos los partidos de la NBA de los Pistons. Solo por escuchar a Antoni Daimiel y a Guille Giménez merece la pena.

(También podemos ponernos en el perfil de WhatsApp la peor foto que tengamos. Yo puedo ponerme una de cuando tenía 16 años).

(Tengo una mía con 13 años que no se hubiera salvado de una quema en la Inquisición ni con mil filtros de Instagram ni ácido hialurónico inyectado en la foto.)

Trato hecho.

Trato hecho, amor mío.

Nos vamos lejos.

Cuídate mucho, amor.

¿Nos vemos, vale?

Nos vemos lejos, como desde esos prismáticos del Templo de Debod que nunca funcionan.

Habrá muchas moneditas ahí dentro de gente que pensó que podría ver algo y nunca vio nada salvo sus pies.

Cuídate mucho en Detroit, o adónde sea donde te lleve ese viento imaginario.

– siempre nos quedarán las agrestes antítesis para recordarnos en caso de emergencia-

O siempre podrás volver a casa en un Dodge.

[click

 
Leer más...

from polkillas

Esta entrada es un mirror de la que acabo de publicar en El blog del aburrido.

Uno de mis propósitos para este año 2025 (con rima) era recuperar hábitos saludables, tanto física como mentalmente. Me he apuntado al gimnasio por primera vez en la vida, estoy intentando recuperar el hábito de la lectura y he encontrado unos auriculares que no se me caen de mis mal formadas orejas para escuchar música por la calle o en el gimnasio.

Hoy me he puesto algunos de mis clásicos: el Tubular Bells III, Tierras de Leyenda de Avalanch, Equinoxe de Jarre… Y he caído en Si amaneciera de Saratoga. Y se me han saltado las lágrimas.

Porque hoy he amanecido sin ella. Sin la mujer de mi vida. No es nada definitivo, pero no he sido capaz de estar una semana de vacaciones con ella y las niñas, he tirado la toalla dos días antes. Pienso muchas cosas, demasiado privadas todavía para ponerlas por aquí, pero al final todo se reduce a que queremos y necesitamos cosas demasiado distintas, y ninguno somos capaces de ceder. No es que no queramos, es que no podemos. Ahora mismo soy incapaz de sentir compersión* por Virginia, siento más envidia y un poco de celos que otra cosa, y es verdad que todo lo que ella hace lo interpreto mal o me sienta peor de lo que debería, pero es que estoy agotado. No me queda combustible y no me queda paciencia, que siempre había pensado que es una de mis cualidades.

No sé qué vamos a hacer, no sé qué futuro tenemos como familia y como pareja. Mi suegro me ha garantizado que siempre podré contar con ellos y estoy bastante seguro de que con mi suegra también, pero no quiero separarme, quiero recuperar algo parecido a lo que teníamos antes y sobre todo a lo que tuvimos los primeros meses de abrir la relación, la emoción, el compartir, el descubrir.

Pero ahora mismo me siento muy poco cuidado, muy dado por supuesto y creo que recibo poca confianza. Hace no mucho tiempo le propuse a Virginia una cosa y lo rechazó de plano. Y sin embargo, lo hizo en su último encuentro, y entiendo que es porque no fue conmigo sino con alguien que le daba más confianza. Me ha dolido, y he decidido abandonar un aspecto de nuestras relaciones que me gustaba pero en el que nunca perdí la sensación de que ella no se fiaba de mí. Y prefiero dejarlo aparte que sentirme así.

Siento que divago, aunque supongo qu em eviene bien pensar mientras tecleo en el ordenador. Porque todavía no he hablado de Si amaneciera.

Es una canción hermosísima, y que transmite un sentimiento que no es muy habitual en las canciones, de heavy o de cualquier género: el miedo a perder algo bonito y que está bien. Hoy he amanecido sin ella y en realidad en ese momento he sentido algo parecido al alivio, sabiendo que no iba a estar tenso ni preocupado, ahora mismo no hay nada que se pueda hacer salvo dejar pasar el tiempo y, espero, echarnos de menos. Pero se me han saltado las lágrimas porque yo siempre he tenido ese miedo. Me han abandonado muchas veces: Edurne, tres veces Paula (ya, ya, tonto yo por insistir), Ximena, Sheila, Azalea, Irene**… Nunca he dejado yo a nadie, y no sé qué quiere decir eso de mí, pero tantos abandonos me han grabado en el cerebelo que tarde o temprano, vayan bien o mal las cosas, me van a dejar, y eso es jodido.

También he llorado un poco por el alivio que he sentido al despertarme sin obligaciones. Lsa he elegido libre y conscientemente, y en realidad me hacen feliz, aunque a veces se hagan duras. No sé si me ha dado vergüenza.

Pero sobre todo he llorado porque hay una posibilidad más que real de perderla. No quiero perderla, pero a veces me temo que no vamos a poder ser felices juntos, y es una mierda.

Pero Saratoga no tiene la culpa. En realidad, nadie tiene la culpa, que es lo más jodido.

  • La compersión es el sentimiento de de alegría porque un vínculo es feliz con otra persona. Es eso de «lo que quiero que seas feliz, aunque no sea conmigo», aunque en no monogamias esa última parte sobra, o debería sobrar.

** Nombres cambiados por privacidad de esas personas, aunque cualquiera que me conozca adivinará quiénes son casi todas.

 
Leer más...

from Blog de Doclomieu

El año pasado, dimos ese gran salto con triple tirabuzón que es comprarse una casa. Tras 4 años de dar vueltas por el mundo, llegó, por fin, el momento. Tras unas obras un tanto aciagas, finalmente nos mudamos y empezamos a comprar todos los muebles que necesitábamos. Los últimos fueron los de los despachos (y tan últimos, ya que compré, la semana pasada, la última estantería de mi despacho). Llevo ya unos meses en el proceso de mudanza de libros. Y quiero escribir sobre como ha sido el proceso, que empezó en diciembre de 2023 y no ha terminado todavía.

Cuando hablé de la mudanza de mi biblioteca en Mastodon, Roberto Plà (@rpla@masto.es) me dijo unas sabias palabras: “Te educan para cuidar los libros pero tienes que aprender solo a deshacerte de ellos” (Toot original). Y es que esa parte, la del expurgo, ha sido la más difícil.

No sé cuantos libros he tirado y vendido. Solo sé cuando comencé con esta aventura, en diciembre de 2023. Por aquel entonces, todavía vivía en el país que no debe ser nombrado (ellos saben quienes son, malditos franceses...), aunque ya sabía que en febrero comenzaría a trabajar en Madrid de nuevo. En Navidad, decidí empezar a hacer limpia de todos esos libros que no me había leído nunca y/o que eran ediciones que regalaban con la prensa. Los libros que sabía que no tenían ningún tipo de utilidad o interés, más allá del de ser reciclados. Ese día tiré al reciclaje más de 100 libros. Y pensé que había terminado, 100 libros menos que tendría que mover cuando me mudase.

Hace unos meses, cuando compré dos estanterías para el despacho, fui a comer un día a casa de mis padres. Tenía que coger fuerzas para la ardua tarea a la que tenía que enfrentarme, mover todos los libros que tenía en su casa. Cuando me puse a ello, me di cuenta de que había libros, muchos libros, que ya no me interesaban. Algunos seguían sin valer ni el papel en el que estaban escritos, pero otros no tenían para mí ningún interés. Otros eran ediciones muy malas de grandes clásicos que ya me había leído. ¿Voy a leerme de nuevo La Ilíada? Puede ser, pero cuando eso ocurra, me compraré una edición buena, como la de la Biblioteca Gredos o la de Blackie Books con ilustraciones de Calpurnio (por poner un ejemplo). Y así comenzó el segundo expurgo de mi biblioteca. Esta vez vendí unos 80 libros y tiré... no quise contarlos, pero se fueron, mínimo, otros 200 libros al contenedor del papel.

Ese día me marché de casa de mis padres con dos cajas de libros, que fueron directos a mi biblioteca. Podía sentir como los libros que quedaban en casa de mis padres temblaban de miedo, temiendo que podían ser los siguientes en irse directos al contenedor. Por ahora, cada vez que voy a comer a casa de mis padres, siempre me traigo una caja de libros para casa. Y no he vuelto a tirar ninguno más. No sé cuantos viajes más me quedan para traer el resto de libros, pero, aunque ya no me quedan allí muchos libros, siempre cabe la posibilidad de que alguno de ellos termine vendido o en el contenedor. Avisados quedan mis libros.

Escribo estas líneas sin remordimiento alguno, lo cual es un cambio significativo en mi modo de ver mi biblioteca. Hace años siempre decía que, una vez que un libro entraba en mi biblioteca, nunca saldría de ella. Y ahora no he tenido ningún problema en vender y en tirar libros.

Y creo que ha sido lo mejor que he podido hacer. Muy duro al principio, pero muy satisfactorio al ver mi biblioteca purgada de toda la morralla que fui acumulando a lo largo de los años.


Los hashtags de rigor: #VidaCotidiana #Reflexiones

 
Leer más...

from @ArianeDeTroil@escritura.social

La demonización de un colectivo débil es el veneno por el que se dispersa el odio y el fin de la civilización. Así lo refleja Victor Klemperer en su magnífico LTI: La lengua del Tercer Reicht. Valga este fragmento como muestra (páginas 68-69, traducción de Adan Kovacsics):

En eso llegó el nacionalsocialismo a Sajonia. Observé en T. los primeros síntomas de un cambio de postura. Le pregunté cómo podía simpatizar con esa gente. —No quieren nada distinto que los socialistas —respondió—, también son un partido obrero. —Pero ¿no ves que quieren la guerra? —A lo sumo una guerra de liberación en beneficio de toda la comunidad del pueblo y, por tanto, también de los trabajadores y de la gente humilde... Empecé a dudar de la amplitud y fortaleza de su mente. Intenté hacerlo entrar en razón desde otro lado: —Has vivido durante años en mi casa, ya sabes cómo pienso y a menudo decías haber aprendido mucho de nosotros y coincidir con nosotros en tus valoraciones morales..., ¿cómo puedes entonces apoyar a un partido que me niega la condición de alemán y la humanidad por causa de mi origen? —Te lo tomas demasiado en serio, babba. (El uso del dialecto sajón sin duda pretendía introducir un matiz ligero en la frase y, en general, en la discusión.) El follón con los judíos solo sirve de propaganda. Ya verás, cuando Hitler acceda al poder, tendrá otras cosas que hacer que insultar a los judíos... Pero el follón surtió su efecto..., incluso sobre nuestro hijo adoptivo. Al cabo de un tiempo le pregunté por un joven al que conocía. Se encogió de hombros: —Está en la AEG, ya sabes lo que significa... ¿No?.... «Todos auténticos germanos» [Alles Echte Germanen]. —Se rió y se extrañó de que no me riera con él. Luego, después de un tiempo sin vernos, nos llamó por teléfono para invitarnos a comer. Era poco después de la toma de posesión de Hitler. —¿Cómo van las cosas en vuestra empresa? —le pregunté. —Muy bien —respondió—. Ayer pasamos un día grandioso. Había unos cuantos comunistas insolentes en Okrilla y organizamos una expedición de castigo.

Una y otra vez, Klemperer asiste a cómo personas otrora decentes con las que mantenía una relación afectuosa, van deslizándose hacia ese mal que ataca a la sociedad. Rebelémonos ahora que aún hay tiempo. Nadie es menos alguien que el resto.

 
Leer más...

from torresburriel

He publicado hace un rato una story en Instagram que he rotulado con una frase que me ha salido del alma: esa sensación de nervios y síndrome del impostor, justo antes de salir al escenario.

Hace poco hablaba con un amigo que, además, es un personaje bastante influyente en el ámbito tecnológico español, y comentábamos que cada vez había menos eventos. Mejor dicho, cada vez nos llamaban menos para hablar en eventos. Tengo claro que una razón tiene que ver con el cambio generacional. Tanto él como yo somos tipos que hemos cruzado ciertas fronteras en edad, y tiene que haber sitio y espacio para que otras personas más jóvenes ocupen esos espacios de comunicación. Y seguro que nuestro discurso no está tan actualizado, o no tiene la frescura que la audiencia actual espera.

En todo caso, ese no es el tema. El tema es que no importa cuánto tiempo pase, hay un momento en el que, justo antes de salir al escenario, no puedo evitar la misma sensación de nerviosismo y ese maldito síndrome del impostor que me hace dudar de si estaré preparado para salir a contar lo que quiero contar. Incluso siempre me da tiempo a pensar si llevaré bien metida la camisa por dentro del pantalón, de manera que en las fotos que me hagan salga más o menos bien. Siempre pienso que va a haber una parte de la camisa que se ha salido y va a estropear la foto.

En todo caso, la reflexión me sirve para poner sobre la mesa esa idea de que cada vez que uno se expone en público para compartir algo de lo que sabe o cree saber, hay una sensación de nervios que es inevitable. Y que a su vez tiene algo de adictivo. Estoy nervioso pero quiero estar aquí. Me gustaría estar más tranquilo pero no lo puedo evitar.

En fin, la vida.

 
Read more...