Escritura Social

Para leer...

Lee las últimas entradas de Escritura Social.

from La estantería de McAllus

Foto de los cómics Frontier, Ultimate Spiderman 10, Ultimate Xmen 3 y Comandante Cobra. También aparece en la foto el libro el Gozo de Escribir

A partir de ahora voy a compartir una entrada mensual con lo que voy leyendo durante el año de manera que me sirva de recordatorio para la entrada recopilatoria de final de año. Si de paso alguna de las lecturas que voy trayendo os hace encontrar alguna cosa interesante mejor que mejor.

En esta entrada voy a incluir en formato vídeo y audio las lecturas de enero puesto que con ese tema intenté recuperar mi podcast pero lo cierto es que prefiero escribir que hablar así que el podcast va a quedar en stand by por ahora (y posiblemente acabe eliminando ese proyecto). Si lo queréis escuchar podéis hacerlo en iVoox y si preferís ver las portadas de las obras a la vez que lo escucháis tenéis YouTube

Leído en febrero de 2025

Y ahora sí vamos con lo que he leído durante febrero, que es bastante menos de lo esperado por un evento que estuve organizando y que a pesar de no haber llevado el peso de la escenografía, los emails, revisar listas, perseguir los pagos, etc lo cierto es que me quitó muchísimo más tiempo de lo esperado.

Frontier

Portada del cómic Frontier editado por grafito editorial

Un cómic de ciencia ficción del que me faltaban unos 2/3 cuando empecé el mes. Creo que le cuesta un poco arrancar pero al final acabé completamente dentro y el final me arrancó una lagrimita. Eso sí, nunca llegué a estar a gusto con el dibujo.

Comandante Cobra

Portada del tomo Comandante Cobra editado por Moztroz

Comandante Cobra es el segundo de las mini series que nos llevan camino a GIJoe. Que a su vez os recuerdo que pertenecen al universo energon que aglutina a los GIJoe, los Transformers y los alienígenas de Void Rivals. Aunque creo que la mini serie de Duke con su corte más de espionaje, dobles agentes y acción está por encima, la mini serie del comandante se deja leer igualmente muy bien. Y creo que es muy necesario para conocer el origen de la organización Cobra y su oscuro comandante.

Ultimate X-men 3

Portada del tomo Ultimate X-men 3

Actualmente creo que es la serie más floja del nuevo Universo Ultimate. Y creo que es por la combinación del dibujo de Peach Momoko, que a mi no me entusiasma más allá de para portadas alternativas, junto al toque tan adolescente de las protagonistas.

Aún así empiezan a haber señales de que pronto tendremos conexión con los X-men... porque entiendo que si le ponen este nombre a la serie acabaremos teniendo al Profesor Xavier y a una patrulla X más convencional.

Ultimate Spiderman 10

Portada del cómic en grapa Ultimate Spiderman 10

La que sigue siendo la gran serie del nuevo Universo Ultimate es Spiderman, tal y como lo fue con el Universo Ultimate original. Tenemos un número mucho más tranquilo completamente centrado en Ben y Jameson y su primer gran artículo. Que está clarísimo que le van a ocasionar grandes problemas. Estoy deseando que llegue el siguiente número.

El Gozo de escribir

Portada de El Gozo de escribir de Natalia Goldberg

El Gozo de Escribir de Natalia Goldberg debería ser el libro obligatorio para leer por todo aquel que quiera dedicarse a la escritura, ya sea como hobby o profesión. Da una serie de consejos que te hacen amar la escritura y querer escribir en cualquier momento. Ojalá haber empezado por este libro en lugar de por otros más famosos por ser de cierto prolífico autor (ese libro me hundió la moral en su primer capítulo a pesar de que luego tiene muy buenos capítulos de técnicas y consejos).

Lecturas planificadas para marzo

Foto de los libros Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero, La piedad de los dioses de James S.A. Corey, Las miradas de medusa de Natalie Haynes, Huellas de dos pasados de Kazashige Nojima, los cómics Transformers y Scarlett, y el libro La Mujer de la arena de Kobo Abe

Este mes de marzo me gustaría leer mucho más que el mes pasado, espero que no surja nada que me lo impida. Por un lado las lecturas que seguro termino son: Las miradas de medusa, que es el libro del club de lectura de febrero y que no he terminado por muy poco así que seguramente caiga hoy o mañana mismo. El otro libro es la mujer de la arena que es el libro del club de lectura para marzo.

También leeré seguro los dos números del nuevo universo ultimate de marzo, que son ultimate spiderman 11 y the ultimates 2. No hay más cómics que comprar este mes, por suerte, así que no debe entrar nada más a mi pila de lecturas pendientes.

Me gustaría, además, terminar sí o sí la piedad de los dioses que me está gustando mucho y que llevaré un tercio aproximadamente pero el tiempo no me ha dejado acabarlo. Casi seguro que a Scarlett y Transformers 2 les puedo hacer hueco en algún momento y me los leo también en este mes.

Y aunque los tengo en la pila de lecturas inmediatas no creo que me de tiempo a leer Huellas de dos pasados o Lágrimas en la lluvia. El libro de Tifa y Aeris aunque me genera curiosidad no me corre tanta prisa pero el de Rosa Montero estoy deseando leerlo así que será el que acabe entrando si logro leer todo lo anterior.

Animaos y contarme que estáis leyendo vosotros.

 
Leer más...

from La estantería de McAllus

Foto de los cómics Frontier, Ultimate Spiderman 10, Ultimate Xmen 3 y Comandante Cobra. También aparece en la foto el libro el Gozo de Escribir

A partir de ahora voy a compartir una entrada mensual con lo que voy leyendo durante el año de manera que me sirva de recordatorio para la entrada recopilatoria de final de año. Si de paso alguna de las lecturas que voy trayendo os hace encontrar alguna cosa interesante mejor que mejor.

En esta entrada voy a incluir en formato vídeo y audio las lecturas de enero puesto que con ese tema intenté recuperar mi podcast pero lo cierto es que prefiero escribir que hablar así que el podcast va a quedar en stand by por ahora (y posiblemente acabe eliminando ese proyecto). Si lo queréis escuchar podéis hacerlo en iVoox y si preferís ver las portadas de las obras a la vez que lo escucháis tenéis YouTube

Leído en febrero de 2025

Y ahora sí vamos con lo que he leído durante febrero, que es bastante menos de lo esperado por un evento que estuve organizando y que a pesar de no haber llevado el peso de la escenografía, los emails, revisar listas, perseguir los pagos, etc lo cierto es que me quitó muchísimo más tiempo de lo esperado.

###Frontier

Portada del cómic Frontier editado por grafito editorial

Un cómic de ciencia ficción del que me faltaban unos 2/3 cuando empecé el mes. Creo que le cuesta un poco arrancar pero al final acabé completamente dentro y el final me arrancó una lagrimita. Eso sí, nunca llegué a estar a gusto con el dibujo.

Comandante Cobra

Portada del tomo Comandante Cobra editado por Moztroz

Comandante Cobra es el segundo de las mini series que nos llevan camino a GIJoe. Que a su vez os recuerdo que pertenecen al universo energon que aglutina a los GIJoe, los Transformers y los alienígenas de Void Rivals. Aunque creo que la mini serie de Duke con su corte más de espionaje, dobles agentes y acción está por encima, la mini serie del comandante se deja leer igualmente muy bien. Y creo que es muy necesario para conocer el origen de la organización Cobra y su oscuro comandante.

Ultimate X-men 3

Portada del tomo Ultimate X-men 3

Actualmente creo que es la serie más floja del nuevo Universo Ultimate. Y creo que es por la combinación del dibujo de Peach Momoko, que a mi no me entusiasma más allá de para portadas alternativas, junto al toque tan adolescente de las protagonistas.

Aún así empiezan a haber señales de que pronto tendremos conexión con los X-men... porque entiendo que si le ponen este nombre a la serie acabaremos teniendo al Profesor Xavier y a una patrulla X más convencional.

Ultimate Spiderman 10

Portada del cómic en grapa Ultimate Spiderman 10

La que sigue siendo la gran serie del nuevo Universo Ultimate es Spiderman, tal y como lo fue con el Universo Ultimate original. Tenemos un número mucho más tranquilo completamente centrado en Ben y Jameson y su primer gran artículo. Que está clarísimo que le van a ocasionar grandes problemas. Estoy deseando que llegue el siguiente número.

El Gozo de escribir

Portada de El Gozo de escribir de Natalia Goldberg

El Gozo de Escribir de Natalia Goldberg debería ser el libro obligatorio para leer por todo aquel que quiera dedicarse a la escritura, ya sea como hobby o profesión. Da una serie de consejos que te hacen amar la escritura y querer escribir en cualquier momento. Ojalá haber empezado por este libro en lugar de por otros más famosos por ser de cierto prolífico autor (ese libro me hundió la moral en su primer capítulo a pesar de que luego tiene muy buenos capítulos de técnicas y consejos).

Lecturas planificadas para marzo

Foto de los libros Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero, La piedad de los dioses de James S.A. Corey, Las miradas de medusa de Natalie Haynes, Huellas de dos pasados de Kazashige Nojima, los cómics Transformers y Scarlett, y el libro La Mujer de la arena de Kobo Abe

Este mes de marzo me gustaría leer mucho más que el mes pasado, espero que no surja nada que me lo impida. Por un lado las lecturas que seguro termino son: Las miradas de medusa, que es el libro del club de lectura de febrero y que no he terminado por muy poco así que seguramente caiga hoy o mañana mismo. El otro libro es la mujer de la arena que es el libro del club de lectura para marzo.

También leeré seguro los dos números del nuevo universo ultimate de marzo, que son ultimate spiderman 11 y the ultimates 2. No hay más cómics que comprar este mes, por suerte, así que no debe entrar nada más a mi pila de lecturas pendientes.

Me gustaría, además, terminar sí o sí la piedad de los dioses que me está gustando mucho y que llevaré un tercio aproximadamente pero el tiempo no me ha dejado acabarlo. Casi seguro que a Scarlett y Transformers 2 les puedo hacer hueco en algún momento y me los leo también en este mes.

Y aunque los tengo en la pila de lecturas inmediatas no creo que me de tiempo a leer Huellas de dos pasados o Lágrimas en la lluvia. El libro de Tifa y Aeris aunque me genera curiosidad no me corre tanta prisa pero el de Rosa Montero estoy deseando leerlo así que será el que acabe entrando si logro leer todo lo anterior.

Animaos y contarme que estáis leyendo vosotros.

 
Leer más...

from @manuelmch

Pues voy a parar cinco minutos. Miento, ya llevo diez sin hacer nada productivo, es decir, sin corregir un examen. Cansado. Me he dado una vuelta por lectura social y me he llevado a mi lista unos cuanto títulos. ¿Cómo hace la gente para leer tanto? ¿De dónde sacan el tiempo? Debo ser un desastre gestionando mi tiempo de vida....siempre se nos come el trabajo. Pero siempre se para cuando viene lo importante. Aunque luego se pague en monedas de sueño. Y si no duermes no regulas bien tu ciclo hambre/saciedad. Míralos. Ahí están, follando como conejos. Por eso no baja la pila de exámenes. Cada vez hay más. Vuelve a ponerte, que hay que irse a la cama para mañana poder corregir la otra pila que te queda. Acabaré ayudándola con los deberes y jugando. Sacaré tiempo después. O no. La bolsa dice “preferiría estar leyendo” Pues eso. Que Gormenghast no se lee solo y los pocos ratos me dejan con ganas de más. Venga, coge el siguiente. Mira....me ha pintado una florecita. Al lío.

 
Leer más...

from miscelánea de @shichimi

Una mañana en la ciudad, hacía mucho que no iba. Tenía que devolver unos libros en la biblio y comprar té, apenas me quedaba, Darjeeling de primera cosecha. Y además quería comprar otras cosas, una navaja curva para cestería, tripa para embutir (dudaba si seguiría abierta la tienda donde las venden, tienen productos de casquería, tripas para embutidos, pimentón, cordeles, es de esas tiendas que casi han desaparecido. La tienda de la navaja también es de las clásicas, herramientas para el huerto, semillas, botas, navajas, cestas, calcetines, corchos... me he quedado un rato despues de pagar para ver las cosas extrañas que tenían). Y también he comprado un queso de oveja de una quesería pequeña. Me encanta hacer esos recados en la bici, dejar la furgo en la entrada de la ciudad e ir a todos los sitios en bici llenando la cesta de cosas. Ahora estoy buscando recetas para hacer salchichas, será un experimento, me da envidia cuando leo recetas italianas o alemanas, y veo todos los tipos de salchichas que tienen. He comprado dos metros de tripa así que me da para unas cuantas pruebas. Y mañana cortaré mimbre en el río, ahora es el momento. Salchichas, queso y mimbre, las palabras de hoy.

 
Leer más...

from Daniel Aragay

En el principio fue el lobo: aquel que eligió acercarse a nuestras fogatas en lugar de cazarnos. Con ese primer paso nació un pacto ancestral. Nos enseñaron a proteger el grano de las plagas, a guiar rebaños bajo tormentas, a custodiar aldeas mientras dormíamos. Sus ladridos fueron nuestros primeros sistemas de alarma; sus colmillos, sables vivientes contra la oscuridad.

Los siglos pasaron, pero su lealtad siguió tallando nuestro mundo. Hoy, sus descendientes huelen tragedias enterradas en escombros, devuelven la luz a quienes perdieron la vista, calman tormentas internas que ni los médicos ven. Un perro no es un “animal”: es un puente peludo entre el dolor y la esperanza.

Nosotros les dimos croquetas y collares. Ellos nos dieron civilización.
¿Cómo pagar una deuda así? Quizá recordando que no son mascotas, sino herederos de héroes. Que cada caricia sea un tributo, cada paseo un homenaje. Porque en sus ojos dorados sigue brillando la misma promesa que sus ancestros susurraron al fuego:

“Mientras tú cuides el mundo, nosotros cuidaremos de ti”.

Adoptar, amar, honrar.

No es caridad: es justicia peluda.

 
Read more...

from Random parole

#Amatonás

canijoytiñoso

amatonar(se). (Der. de matón). I. 1. tr. Ch. p.u. Hacer que alguien adopte modos o características de matón. pop + cult → espon. 2. intr. prnl. Ch. Adoptar alguien modos o características de matón. pop + cult → espon. II. 1. intr. prnl. Ho. p.u. Quedarse pequeña una planta, no crecer lo suficiente. rur.

Nadie pone freno a los matones, salvo que aparezca uno más matón; es el origen de las jerarquias y de las cadenas de mando: Servil con quien considera superior, cruel con quien considera inferior. Crueldad y servilismo, en cualquiera de sus variedades e intensidades cromáticas.

##Amatonar: acto y estado Quien amatona, deja el rastro y se va, impune, no sé si satisfecho. Pero deja un rastro en la cosa amatonada de dficil reconstrucción. Como el paisaje que resulta de un registro domiciliario hecho por la policia, como las víctimas de juzgados y tribunales, ( haya o no error) El resultado ,quedarse pequeña no crecer lo suficiente. Eso queda en el desprecio y el olvido en beneficio de quien gana la luz, que deslumbra, que brilla ( vanidad efímera)

##Amatonás: segunda persona del singular del verbo. Así enunciado esta flexión verbal se limita a constatar una situación, un estado de cosas respecto de lo que hace el matoncete (en esto también hay grados). Hace falta valor para convertirla en la forma negativa de la segunda persona singular pero en modo imperativo: “no amatonés”
A las amatonadas sólo les queda el consuelo de la justicia poética, una vez descartado tanto el karma como el castigo divino.

Lo del karma: porque se trata de un concepto prêt-à-porter importado,engullido de un bocado una apropiación superficial de otra cultura ignorada y amatonada ( ¿ Winston Churchill?. ¿estás ahí?).

Lo del castigo divino: porque no lo veremos; una vez comprobado que lo único cierto es el ciclo del carbono ( Friedrich. Asi que hay que destacar lo de la justicia retributiva que emane el JuicioFinal ( ya di mi opinión sobre juzgados y tribunales, varios párrafos supra.

Tocaría una conclusión ahora, pero se me hace muy cuesta arriba, oponer una respuesta constructiva y buenrrollista al matonismo. Además de constatar de que es una cosa sistemica,con sus grados, matices e intensidades, ya sólo me queda refugiarme en el efecto clorhídrico de la burla y el sarcasmo.

 
Leer más...

from AliciaOrtega

Hace casi un año que me registré en Escritura Social porque quería tener un sitio donde publicar cosas que escribiera, pero aún no había publicado nada, porque... ¿de qué iba a escribir? ¿Sería este un sitio para publicar cuentos? ¿O sería un blog de reflexiones personales? Y si es así, ¿de qué temática?

Hace muy poco que he dejado de usar Instagram (de hecho, creo que mi cuenta sigue abierta en las próximas semanas), pero antes era mi app de referencia, y en ella, vi miles de publicaciones de “instamamis” en las que preparaban la fiesta de cumpleaños de sus hijes con una temática concreta. Digamos, por ejemplo, Peppa Pig. Pues ponían servilletas de Peppa Pig, vasos de Peppa Pig, tarta de Peppa Pig y detalles para los invitados de la cerda de marras. Todo perfectamente unificado y coordinado. Siempre pensé que sí, quedaba muy mono para Instagram, pero les niñes disfrutarían más del caos de una fiesta que incluya muchas de sus pasiones. Y es lo que hacemos nosotres, y en las fiestas de mis hijes tienen tarta de flores, platos de Spiderman, globos de Elsa y vasos de dinosaurios.

Lo que quiero decir con esto, por si alguien no se ha dado cuenta aún, es que mi promesa es que no hay promesa. Que a mí me gusta escribir cuentos de vampiros cuquis, reflexiones políticas, y rants sobre lo incómodos que son los tampones sin aplicador, así que por qué no voy a publicar todo eso.

Stay tuned... o huid, maldites.

 
Leer más...

from Páramo Imperfecto

#Microrrelatos

Este relato fue escrito el 3/6/2017 No he querido modificarlo para que refleje cómo eran mis procesos mentales de aquella época de mi vida.

CW: Misoginia, machismo, gordofobia, violencia implícita

Ella duele

Duele. Duele mucho. Duele, porque podría ser la historia de cualquiera. La mía, la tuya, la de alguien a quien quieres. Es una historia sobre una mujer. Y no, no duele porque sangremos al ritmo de la luna. No duele, tampoco, por traer vida nueva. Sangre nueva. Dolor nuevo. No, no duele por eso. Tengo hermanas que no lo hacen. Hermanas que nacieron sin útero, por ejemplo. No puedo hablar por todas ellas. No puedo hablar por todas mis hermanas que sufren, ni por aquellas que no saben que sufren, porque su dolor les parece lo normal. Pero sí puedo contar esta historia de dolor. Una vez dicho esto, vamos a centrarnos en ella.

Ella no nació mujer, ella llegó a serlo. Qué pena. Pobrecita. Su madre la miró con lástima cuando se dio cuenta. Si hubiera sido un hombre, habría proclamado su alegría al ver lo que iba llegando a ser. Pero estamos hablando de ser una mujer y eso, amigas mías... ¿Realmente es motivo de alegría? ¿Fue motivo de alegría que ella empezara a sentir vergüenza por cada “fallo” de su cuerpo? ¿Que aprendiera que tenía que ocultarlo de cada mirada ajena? Porque claro, los demás no iban a dejar de mirar ni aprender a no hacerlo. ¿Y fue una alegría que ella empezara a sentir que no valía nada porque sus amigas tenían pareja y ella no? Quién te va a querer, con esos pechos pequeños. Quién te va a querer, con esos pechos grandes. Quién te va a querer, con esas estrías. Quién te va a querer, gorda. Quién te va a querer, fea. ¿Quién será lo bastante valiente como para decirle que el amor no depende de una imagen? ¿Quién le dirá que puede que no sea perfecta y que eso da igual, porque es válida tal como es? ¿Quién le dirá que vale más ser fiel a una misma que a un supuesto amor ajeno? Ojalá se lo hubieran dicho... Ojalá. Aún así, ¿se lo habría creído? ¿Se habría atrevido a levantar la voz contra todos los que decían lo contrario? “Calladita estás más guapa”, le decían.

Lo que sí le decían sus amigas eran cosas como: “Ay, yo sí que estoy gorda.” “Ay, yo sí que soy fea.” Porque a todas ellas les decían lo mismo que a ella. Sin embargo, ella las veía perfectas o, en el peor de los casos, no le parecía que sus defectos fueran para tanto. No eran tan horribles como los de ella, claro. Las demás chicas, las que no eran sus amigas, simplemente la miraban por encima del hombro. Porque no podían dejar que se pusiera por encima de ellas. No obstante, ella nunca se preguntó si realmente había un “por encima”... O no.

Ella empezó a seguir los consejos que le llegaban por todos los medios. “Échate esta crema.” Se la compró hasta cuando las deudas le apretaban el cuello. “Haz dieta.” La hizo hasta casi morir de hambre. “Ponte tacones.” Se los puso incluso cuando tenía ampollas en los pies. “Ponte este sujetador.” Y su mayor alivio era poder llegar a casa y quitárselo. “Depílate.” Se arrancó sus pelos uno a uno, llorando, quemándose la piel, cortándose hasta el alma. Ella tenía vello de forma natural y le hicieron ver que era absolutamente grotesco. Mientras los chicos mostraban el suyo, orgullosos y con alegría. Pero volvamos a hablar de ella. Ella tenía el corazón con alas. Le arrancaron las plumas una a una, entre gritos silenciosos. Entre noches de llanto. Entre películas, series, libros, en las que los problemas de la dulce protagonista desaparecían al llegar su príncipe. Ella se preguntaba cuándo llegaría el suyo para solucionar su vida. Porque ella no podía hacerlo sola, ¿no? Era débil... ¿No? Por supuesto, tampoco se planteaba que llegara una princesa para ella, ni ser ella la que llegase buscando a alguien. Eso no era lo que le habían dicho que tenía que pasar.

Entonces llegó ese día. Ese maravilloso día. Llegó él y le dijo que era suya. Ella le contestaba que sí, que era suya por completo. En su herido cuerpo y su destrozada alma. Ella nunca le pedía nada y se lo daba todo. Tampoco decía que él era suyo. ¡Ni siquiera se lo merecía, siendo ella tan horrible! Y él la trataba como eso, como si ella fuera suya. Había muchos días que ella hacía cosas que a él no le gustaban. Ella, un ser imperfecto, tenía la culpa de todo. Siempre. Normal, ¿no? Hasta que llegó el día en que la sangre corrió. La sangre corre. Sangre de mis hermanas. Duele. Duelo.

 
Leer más...

from Daniel Aragay

Los genes son semillas que sembramos sin saber en qué tierra echarán raíces. Sin embargo, la biología es solo el prólogo de nuestra historia: ¿De qué sirve heredar unos ojos color miel o una nariz torcida si no recibimos también la ternura con que miramos, el coraje para reírnos de esa misma nariz frente al espejo?

La obsesión por la sangre es un mito ancestral, una cáscara vacía. Los faraones erigieron pirámides para sus linajes, y hoy, ni siquiera recordamos sus nombres auténticos. En cambio, aquel alfarero que enseñó a moldear con paciencia, la poeta que plasmó versos en servilletas de café, el amigo que sostuvo tu llanto en una madrugada fría… Ellos son verdaderamente inmortales.

No estamos hechos únicamente de cromosomas, sino de instantes compartidos: cada abrazo que reconforta, cada idea que germina en otra mente, cada “gracias” susurrado décadas tras tu partida. La maestra que transformó la vida de un niño con una sola palabra, el desconocido que inventó la risa en un día gris, el artista cuyo cuadro sigue dialogando con extraños… Esa es la esencia de la eternidad.

Los hijos biológicos son un camino, no el destino final. Hay quienes engendran universos con sus pinceles, quienes impulsan revoluciones en silencio, quienes tejen redes de amor tan vastas que ningún árbol genealógico podría abarcar.

Tu vientre no está vacío si en él caben canciones. Tu nombre perdurará en las manos que ayudaste a levantar. La vida no nos exige reproducción, sino reverberación: un eco de bondad que atraviesa generaciones, una semilla de gestos que otros harán florecer.

No temas a la tumba sin descendientes. El verdadero legado no se escribe en el ADN, sino en el vacío que dejas en aquellos que, gracias a ti, aprendieron a amar el mundo un poco más.

––– PD: Los ríos no perduran por su agua, sino por los cañones que esculpen. Nosotros, por las huellas que dejamos en el alma ajena.

 
Read more...

from O corvo gralla

Este artigo ten unha versión en podcast que podes escoitar (e subscribirte se che gusta) en Ivoox ou en Spotify. Estou tamén en Podgalego

Somebody, somewhere (Hannah Bos, Paul Thureen, EUA, 2022-2024) foi, durante os 21 episodios das súas tres temporadas, o meu lugar tranquilo. Como un solpor de montaña, discreto, agradable, morno, pasaba os derradeiros trinta minutos do día en silencio, cun sorriso leve esbozado na faciana, ás veces o principio dunha gargallada, ás veces unha bágoa de emoción, nunca de pena.

Cartel da primeira sesión da serie. En primeiro plano, ocupando a mitade inferior dereita, un plano americano de Sam, a protagonista interpretada por Bridget Everett; está rindo e ollando cara a dereita, e viste unha camisa de cadros vermella sobre unha camiseta azul. O fondo está dominado nas súas dúas terceiras partes por un ceo lixeiramente anubrado; o tercio inferior é un campo de cereais que remata ao fondo cunha liña de árbores frondosos e unha torre que podería ser un celeiro

Somebody, somewhere trata sobre a amizade, a tolerancia, o respecto, a igualdade... Mais ningún deses temas é parte das constantes conversas, senón que agroman capítulo a capítulo ao mesmo tempo que se vai construíndo a trama: as personaxes quérense, respéctanse, non se xulgan e aprécianse unhas ás outras coas súas habelencias e debilidades. Na verdade, hai só dúas personaxes que son criticadas ou vistas polas outras con certa negatividade: unha non aparece na serie físicamente, só é aludida, e de outra ponse en dúbida con delicadeza o seu modo de actuar, sen palabras apenas, case con vergoña, e fano precisamente por intervir esta personaxe na maneira de ser de outra.

Porque esta familia de amigos son un grupo de freaks, un elenco de raros que en calquera outra trama formarían parte das marxes, da outredade, mais que aquí son o centro, e a cor da súa pel, a súa condición sexual, a súa relixión, o seu aspecto físico, os seus gustos, as súas afeccións, non só non son cuestionados polo resto, senón que son abrazados e festexados.

E esta amizade baseada no respecto, a tolerancia, e a comprensión é a que vai salvando a cada unha das personaxes dos pequenos naufraxios que dificultan as súas vidas, o amor como unha táboa de salvación que aboia durante toda a serie, o amor a si mesmo como unha aprendizaxe irrenunciábel para domear a vida.

Non hai crítica social, ou esta é moi pasiva, como o fondo eslamiado dun cadro no que resaltan as figuras en primeiro plano; a acción ten lugar nunha pequena cidade rural de Estados Unidos que responde a todos os tópicos: as personaxes beben alcol e comen porcalladas decote e móvense a todos os sitios en grandes coches que resultan excesivos e innecesarios. Non se cuestiona o entramado laboral ou administrativo no que se desenvolven, non se fala de política, non se mostran inxustizas nin discriminacións... No entanto, o humor —presente constantemente— non é branco e ten o seu fulcro na ironía que define a personaxe de Sam. Ía escribir «sarcasmo», mais esta palabra ten un sentido de burla e mofa do que carece a afabilidade da protagonista, que se ri sempre de si mesma ou das circunstancias. Porque o seu humor agocha unha amargura cunha vertente dupla: por un lado a morte da irmá coa que comeza a trama e por outro a dificultade de aceptarse a si mesma, e superar ambas cousas é o albo cara ao que camiña a trama. A crítica, xa que logo, é máis existencial, —a dificultade de ser humano— que das circunstancias sociopolíticas que dificultan a existencia.

Somebody, somewhere ten bastantes similitudes con After life (RU, 2019-2022) a serie de Ricky Gervais na que o protagonista ten que superar a morte da súa muller nun pequeno pobo inglés; en ambas é a amizade a que sustenta e transforma a vida dos demais. Porén, hai unha diferencia fundamental: na primeira todas as personaxes son amadas e respectadas e tratadas pola cámara e o guión con cariño, desde o grupo de amigos protagonista até a muller alcólica que aparece sempre sentada na barra do bar. Mentres que en After life entra en xogo o sarcasmo e as personaxes son máis estereotipados e histriónicos.

Non é, obviamente, unha serie revolucionaria en ningún aspecto, e podería falarse dunha visión naíf do mundo, ou incluso da pasividade ante unha sociedade que nos conduce á soidade, á frustración, á desigualdade e a discriminación, mais coido que o modo de loitar contra iso, o xeito de superar esas eivas proposto polo serie é o amor; e amor, amizade e comprensión como armas para enfrontar a aridez do mundo non me parecen malos argumentos.

Vale.

 
Saber máis...