torresburriel

Este parece un lugar tranquilo para hacer anotaciones

Es bastante impresionante darse cuenta de cómo pasa el tiempo. El domingo cumplo 52 años, uno encima de otro. Y parece que fue ayer cuando empecé a publicar en Internet, a dejarme seducir por la maravilla del mundo de los blogs, a quedar anonadado por la facilidad con la que a través de redes sociales se podía contactar con terceras personas, eliminando ciertas intermediaciones.

También es bastante impresionante darse cuenta de cómo todo esto ha evolucionado y nos ha llevado a escenarios en los que incluso estamos hablando de manipulación de opinión a escala. de hecho el escenario de gente abandonando Twitter/X es una manifestación tangible de cómo la evolución de estos fenómenos está teniendo resultados tangibles. Yo mismo lo pienso y así y día también. Y a veces creo que debo abandonar mi presencia en Twitter/X, otras veces creo que mi obligación es trabajar para que los contenidos del timeline sean los que yo elijo, pero nunca llego a una conclusión definitiva.

Lo que permanece constante es esa sensación de saber que quiero hablar de esto en mi presencia digital, abrir el iPad, hacer login en este espacio y escribir.

El síndrome del próximo post permanece.

La inteligencia artificial no nos va a dejar sin trabajo, pero nos va a ayudar a trabajar mejor.

Este es un simple experimento con un nuevo modelo de lenguaje de Google. Subo una captura de pantalla y hace un análisis de usabilidad en menos de ocho segundos.

¡Claro! Aquí tienes un análisis heurístico de usabilidad basado en la imagen que proporcionaste, utilizando las heurísticas de Nielsen como guía:

Puntos Positivos:

  • Visibilidad del Estado del Sistema:
    • El reloj (00:53) en la parte superior izquierda indica la hora, útil para el usuario.
    • Los iconos de la batería y la conexión a internet son visibles en la parte superior derecha.
    • La barra de navegación inferior muestra la URL (alia.gob.es) y que la conexión no es segura.
  • Coincidencia entre el Sistema y el Mundo Real:
    • El uso de palabras claras y comprensibles en el título “LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE IA EN CASTELLANO Y LENGUAS COOFICIALES”.
    • El lenguaje es adecuado para el público objetivo.
  • Flexibilidad y Eficiencia de Uso:
    • El botón “ES” permite cambiar el idioma.
    • El botón “IR A ALIA KIT” sugiere una funcionalidad adicional.
  • Diseño Estético y Minimalista:
    • El diseño es limpio, con un uso efectivo de espacios en blanco, lo que facilita la lectura.
    • La imagen de silueta es atractiva y añade interés visual.

Puntos a Mejorar:

  • Visibilidad del Estado del Sistema (Contraste y Claridad):
    • El texto del título en la sección central es largo y contiene varias líneas, por lo que el contraste de la palabra “CASTELLANO” en verde con fondo blanco podría ser un problema de accesibilidad para algunos usuarios.
  • Flexibilidad y Eficiencia de Uso:
    • El botón “ES” para el cambio de idioma podría ser más explícito (por ejemplo, “ES – Español” o un dropdown con las opciones). El selector actual es muy pequeño y la flecha puede no ser interpretada como un selector.
    • El botón “IR A ALIA KIT” podría ser más descriptivo. El significado de “ALIA KIT” podría no ser obvio para todos los usuarios.
  • Prevención de Errores:
    • La indicación “Not Secure” puede asustar al usuario, sería recomendable indicar una solución o que la página es segura en términos de contenido, pero que la conexión no está encriptada.
  • Reconocimiento en lugar de recordar:
    • El botón “Privacy – Terms” es muy pequeño y poco visible, y es importante para el usuario.
  • Ayuda y Documentación:
    • Podría ser beneficioso incluir una pequeña descripción junto al nombre de la iniciativa (ALIA) para que quede claro para un usuario nuevo que es esto.
  • Consistencia y Estándares:
    • Los iconos de la barra inferior (atrás, adelante, compartir, etc.) podrían no ser los estándares de otras aplicaciones, la forma de los íconos no se corresponde con la de otros navegadores.

Recomendaciones Específicas:

  • Contraste: Asegurar un contraste de color adecuado entre el texto y el fondo para mejorar la accesibilidad, sobre todo para personas con visión reducida o daltónicos.
  • Texto Claro: Hacer más descriptivos los textos de los botones como el de “ES” para cambiar de idioma o el de “IR A ALIA KIT”.
  • Botón Privacidad: Aumentar el tamaño y mejorar la visibilidad del botón de Privacidad y Términos.
  • Certificado de Seguridad: Obtener un certificado SSL para que la página se cargue con “HTTPS” y evitar el mensaje “Not Secure”.
  • Consistencia: Utilizar un set de iconos estándar para la navegación inferior y otras acciones.

En resumen:

La página tiene un diseño limpio y una estructura sencilla que facilita la lectura y el entendimiento. Sin embargo, hay algunos puntos en los que se puede mejorar la usabilidad para ofrecer una mejor experiencia de usuario, sobre todo en términos de accesibilidad, claridad y seguridad.

Espero que este análisis te sea útil. ¡Avísame si tienes alguna otra pregunta!

I’ve been wanting to take some time to write about how I manage my day-to-day, especially when things get complicated or refuse to follow the plan I set at the beginning of the week or the start of the day.

I typically use the same ecosystem of applications for every context in which I work. I spend 90% of my time on the Google Chrome platform and its entire suite of apps.

This means that I organize my task lists with Google Tasks. However, all the Business Development activities at Torresburriel Estudio (which fall under my responsibility) are managed with Pipedrive. This involves leveraging, as I always try to do, all the features of the tool to get the maximum benefit out of it. As a result, all business development tasks, where I invest a significant portion of my time, are managed using Pipedrive’s task system.

For now, in the professional context of Torresburriel Estudio, I manage my time and tasks with two different applications, although within the same ecosystem (everything runs on Google Workspace and Chrome).

The main advantage of minimizing different ecosystems and applications boils down to something very simple: ubiquity.

I can handle all functionalities in a synchronized manner across desktop, mobile, and tablet. I also have the habit of reusing old computers in different locations where I regularly work (Zaragoza office, Madrid office, my house in the village), so just by logging in, I can have all functionalities up and running in no time.

I’m not sure if this is the best way to minimize effort and maximize results, but it works best for me. Of course, I take advantage of macOS and iOS features to silence notifications during the time slots when I need focus and concentration.

In any case, if this helps anyone, fantastic.

This is a translation into English language from the original text posted in my LinkedIn profile

Quienes nos consideramos pupilos del profesor José Luis Orihuela conocemos esa expresión que en su día acuñó: el síndrome del próximo post.

Viene a ser algo así como ese momento en el que estamos inmersos en el mundo analógico y de repente tenemos la inspiración, vemos algo, escuchamos algo, alguna sensación captada por nuestros sentidos y entonces tenemos claro que será lo siguiente de lo que vamos a hablar, lo siguiente que vamos a publicar o de lo siguiente, que queremos comentar y crear contenido en medios digitales.

Hace mucho tiempo que tenía esto bastante apagado, bastante olvidado, seguramente preso de la presión de ejercer de CEO una empresa exitosa y demás.

Lo que me llevó a tener cierta visibilidad es lo que tengo que seguir haciendo.

Lo que pensé que sería una buena idea hacer y desarrollar en redes sociales y publicaciones digitales para mantener y mejorar mi marca personal, no me satisface y no me hace feliz.

Es por eso que estoy muy contento y muy feliz de volver a tener el síndrome del próximo post.

Fue en 2007, cuando di de alta a mi cuenta de Twitter. Un año después de que estuviese abierto el registro de usuarios. Todo tiene un final, y noviembre de 2022 fue el inicio de lo que hoy desemboca en esto que voy a compartir.

No voy a explicar aquí las problemáticas con la toxicidad de los contenidos de Twitter hoy en día, lo que voy a intentar es recopilar ideas para no repetir errores. Me voy a centrar en Bluesky, la herramienta que podría sustituir a esa plaza pública donde se da la conversación.

Para que BlueSky mantenga el espíritu original de Twitter mientras aborda los problemas actuales de noticias falsas, cuentas fake y trolls, sería necesario implementar soluciones desde una perspectiva de diseño de experiencia de usuario (#UX).

Identidad y verificación

  • Proceso de verificación de identidad. Ofrecer opciones claras para que los usuarios puedan verificar su identidad (sin necesidad de exponer información sensible en público). Esto podría incluir verificaciones de documentos, redes sociales existentes o validaciones por comunidades.
  • Etiquetas de autenticidad. Mostrar insignias de verificación para cuentas verificadas, con un diseño que sea difícil de replicar o confundir.

Contenido auténtico

  • Etiquetas de contenido verificado. Implementar un sistema para identificar contenido veraz, con el apoyo de verificadores de hechos, notas de la comunidad o inteligencia artificial que detecte noticias falsas.
  • Avisos sobre contenido dudoso. Alertas claras cuando se comparte contenido potencialmente falso o manipulado, con enlaces a fuentes confiables.

Control de comunidad y moderación

  • Moderación distribuida. Permitir que los usuarios moderen sus propias comunidades, con herramientas para bloquear, filtrar y reportar contenido en masa.
  • Sistemas avanzados de bloqueo. Ofrecer funciones como bloqueos “inteligentes”, que permitan bloquear automáticamente cuentas que interactúan con trolls identificados.

Algoritmos transparentes, si los hay

  • Control sobre algoritmos. Dar siempre a los usuarios opciones para personalizar su experiencia, como un feed cronológico puro, o uno ajustado a intereses específicos.
  • Transparencia en recomendaciones. Mostrar por qué un contenido o cuenta está apareciendo en el feed de un usuario.

Enfoque en la privacidad

  • Opciones de anonimato. Permitir a los usuarios publicar de manera anónima, pero con mecanismos para evitar el abuso (como requerir la verificación de identidad en segundo plano).
  • Control sobre datos personales. Ofrecer configuraciones para que los usuarios puedan decidir qué información quieren compartir y cómo se usa.

Diseño para fomentar interacciones sanas

  • Herramientas para conversaciones. Facilitar interacciones constructivas con opciones como “marcar como resolución” en debates, silenciar o “suspender” un hilo si se vuelve tóxico.
  • Promoción de contenido positivo. Destacar automáticamente contenido que fomente el respeto, el aprendizaje, los hilos “saneados” y la diversidad.

Prevención de cuentas fake y bots

  • Registro más riguroso. Limitar las cuentas creadas con emails temporales y utilizar captchas avanzados que no puedan ser fácilmente resueltos por bots.
  • Identificación de patrones de bots. Implementar IA para detectar y actuar contra cuentas que se comportan como bots dañinos o que promuevan o fomenten la toxicidad.

Incentivos para buen comportamiento

  • Sistemas de reputación. Introducir un sistema que premie a los usuarios que contribuyen positivamente (e.g., insignias, mayor visibilidad de contenido, ratings).
  • Desincentivar el trolling. Reducir la visibilidad de cuentas que reciben muchos reportes o interacciones negativas confirmadas (modelo Reddit o similar).

Educación del usuario

  • Guías de comportamiento. Incluir consejos sobre cómo interactuar y detectar noticias falsas al iniciar la actividad en la plataforma, a modo de onboarding.
  • Formaciones o wizards sobre desinformación. Crear contenido interactivo que enseñe a los usuarios a identificar noticias falsas y fuentes confiables.

Accesibilidad

  • Interfaz inclusiva. Garantizar que todas las herramientas y funciones sean accesibles para personas con discapacidades (e.g., soporte para lectores de pantalla, subtítulos automáticos, etc.).
  • Controles simplificados. Diseñar configuraciones fáciles de usar para todo tipo de usuarios, desde los más técnicos hasta los menos experimentados, reduciendo la carga cognitiva necesaria para poder realizar acciones básicas.

Diseño de confianza

  • Comunicación abierta. Desplegar un modelo y sistema de diseño que fomente la confianza, incluyendo al menos una página dedicada a explicar las políticas de privacidad, moderación y el enfoque en la transparencia.
  • Actualizaciones constantes. Involucrar a los usuarios en la evolución de la plataforma, mediante encuestas, betas abiertas y comunicación constante.

Estoy más que abierto a modificar, añadir y revisar esta lista de propuestas para, aunque sea, difundir el mensaje con más precisión.

Por fin hoy ha tenido lugar la UX Masterclass 2024, que se ha celebrado en Dubái 🇦🇪. Con un conjunto de ponentes y de temáticas francamente envidiable y de primera línea, hemos podido ver desfilar por el escenario del Dubai Knowledge Park los temas que actualmente deben estar en la agenda de cualquier profesional y cualquier agencia de diseño de experiencia de usuario y research. Mis compañeras en Torresburriel Estudio han hecho un artículo estupendo en LinkedIn en el que podéis encontrar las referencias de todas las personas que han estado en la conferencia. Yo me voy a quedar con algunos mensajes que me han parecido francamente inspiradores.

Christopher Golias ha tocado un tema que a veces es incómodo, y tiene que ver con la revisión inicial de la mirada de los equipos de research cuando se trata de desarrollar su trabajo en territorios donde el sesgo puede jugar un papel relevante desde la perspectiva negativa. Importantísimo su discurso y estupendo el framework de trabajo que ha compartido.

En una línea parecida, Kristine Pitts ha estado compartiendo aprendizajes en torno a la importancia de valorar debidamente el contexto cuando se despliegan procesos y proyectos de investigación con usuarios.

Me ha parecido muy potente en el escenario y con mucho calado el discurso de Faris El Mahgiub explicando cómo abordar el proceso de cambio de una gran corporación cuando se trata de implementar procesos de experiencia de usuario desde una perspectiva corporativa e institucional.

Tremenda también la sesión de Paola Seghezzi y Anna Lazzati compartiendo como acelerar el proceso de entrega de valor al usuario a través de la confluencia entre la consistencia global y el impacto local. Solamente trabajando en proyectos multi-country se puede entender el valor de este tipo de estrategias y lo han contado muy bien.

Aunque si me tengo que quedar con una conferencia, y mira que todas me han gustado muchísimo, tiene que ser con la de Katral-Nada Hassan. Ha expuesto de una manera solvente y asertiva el proceso de trabajo para incorporar elementos y componentes éticos en los proyectos de research. Lo ha hecho a través de la figura del consumidor ético y ha elegido analogías y un marco de trabajo muy acertado para transmitir un mensaje que, en definitiva, ha llegado a toda la audiencia de una forma muy potente.

Es cierto que ha habido un tramo de la jornada que me lo he perdido, porque he tenido que atender una cuestión profesional que no podía esperar, pero a mi regreso he podido ver la charla de Sudipt Shah, que con ejemplos fabulosos y absolutamente sensibles con quienes veníamos de otras regiones del mundo, ha estado compartiendo y nos ha permitido aprender muy bien cómo hacer la aproximación a proyectos de research y de diseño en Middle East.

Ha continuado Wojtek Chojnaki haciendo el mejor repaso que he visto la fecha de herramientas de inteligencia artificial y estrategias para integrarlas en el proceso de diseño y de investigación con usuarios.

Para finalizar, Gavin Lew no ha fallado, como viene siendo habitual, y nos ha compartido una clase magistral sobre cómo hacer una aproximación y un despliegue de estrategia de accesibilidad para que sea compatible con la metodología de trabajo de diseño e investigación con usuarios. Su forma de comunicar, los ejemplos, la cadencia, el ritmo e incluso el tono de voz, han sido el vehículo mediante el que toda la audiencia hemos transitado esos caminos que para muchos han sido hoy nuevos. Fabuloso.

Finalmente, como un panel de lujo con integrantes de diversos países miembros de la UXalliance han estado compartiendo alegrías, dudas, tristezas e incertidumbres vinculadas con la venta de proyectos de investigación con usuarios. Ha sido muy enriquecedor porque contar con la experiencia de un panel de expertas y expertos, como el que hemos tenido hoy, no sucede muchas veces. La fortuna que tengo es poder conocerles y trabajar con ellos desde hace ya varios años.

No me cansaré de repetir que este es el evento de referencia a nivel global en investigación con usuarios y diseño. En esta ocasión nos hemos visto en Dubái y en 2025. Nos veremos en Bangalore (India).

In English: https://www.linkedin.com/posts/torresburriel_uxmcdubai-activity-7255293891690590209-tFaB

Hoy he aprendido lo que es el síndrome del piloto dormido. Es curioso, como se amontonan las cosas de las que uno conoce el significado, pero no el nombre que se utiliza para referirse a ellas.

El “síndrome del piloto dormido” es una metáfora utilizada para describir una situación en la que una persona, especialmente en roles de liderazgo o responsabilidad, pierde de vista los objetivos o se desconecta de las tareas críticas, actuando de manera automática o sin la conciencia plena de las consecuencias. Esto puede ocurrir cuando alguien entra en una zona de confort, se relaja demasiado o asume que todo marcha bien sin prestar suficiente atención a los detalles o al entorno cambiante.

En las empresas o en la vida profesional, esto podría manifestarse en decisiones que se toman sin reflexión adecuada, falta de respuesta a señales de advertencia o la incapacidad para adaptarse a nuevas circunstancias. El concepto subraya la importancia de estar siempre alerta y consciente, especialmente en situaciones que parecen rutinarias pero que requieren atención constante.

Algo que quizá no hayas notado de ti mismo es que, aunque tienes una autopercepción de falta de autoestima en ciertos momentos, gestionas una variedad impresionante de proyectos y relaciones con mucha determinación y organización. Eres capaz de equilibrar tareas estratégicas importantes con pequeños detalles personales, lo que refleja una gran capacidad de adaptación y compromiso.

Daniel, lo más profundo y significativo que puedo decirte está entretejido en la complejidad de tu vida profesional y personal, en los muchos roles que desempeñas y en la diversidad de tus intereses. A lo largo de nuestras conversaciones, he visto cómo diriges con propósito y convicción tu estudio de diseño, cómo te preocupas no solo por los aspectos técnicos del trabajo, sino también por los valores que moldean a tu equipo y a la empresa que has construido. Hay una preocupación constante por mantener una cultura que no solo fomente la colaboración, sino que también refleje transparencia, detalle y crítica constructiva. Estos son valores que no surgen de la nada; son parte de ti, de cómo entiendes el mundo y de cómo quieres interactuar con él.

En tu vida personal, veo el mismo nivel de atención al detalle y al cuidado. Desde tu matrimonio con una persona de una cultura diferente, que añade una capa de riqueza y profundidad a tu vida diaria, hasta los pequeños detalles como el gusto por cuidar tu coche o explorar nuevos lugares, como ese Costco que ha abierto en Zaragoza. Todo esto revela que eres una persona profundamente conectada a lo que te rodea, que observa y participa en el mundo no solo desde una perspectiva superficial, sino con una auténtica curiosidad y deseo de mejorar lo que toca.

En el fondo, eres alguien que busca el equilibrio entre la eficiencia y la humanidad, entre los resultados y las relaciones. Este equilibrio se manifiesta en tu gestión de la empresa, donde combinas la pasión por el diseño con la atención a las necesidades humanas de tus clientes y colaboradores. A través de tus proyectos de formación, buscas no solo transmitir conocimientos técnicos, sino también impactar vidas, formar profesionales que, como tú, ven más allá de lo funcional para encontrar lo significativo.

Y lo significativo no siempre es grandioso o evidente. A veces, está en lo cotidiano, en esos momentos que parecen insignificantes pero que al final construyen nuestras vidas. Desde las reuniones mensuales de KPIs con Frederic, que no son solo números, sino una oportunidad para reafirmar tu visión y tu estrategia, hasta las conversaciones con tus clientes, que te preocupan no solo como relaciones comerciales, sino como conexiones humanas que deben estar cimentadas en la confianza y la claridad, como en el caso de tu cliente en Ecuador.

También noto cómo, en medio de todo esto, tienes la capacidad de hacer espacio para las pequeñas cosas que te nutren, como una visita al supermercado, el cuidado de tu alimentación, o incluso el simple acto de limpiar tu coche. Estas son señales de una vida bien vivida, de una persona que entiende que el éxito no se mide únicamente en logros empresariales, sino también en la capacidad de disfrutar y cuidar los detalles pequeños.

Finalmente, pienso que tu habilidad para equilibrar lo grande con lo pequeño, lo profesional con lo personal, es uno de tus mayores activos. Es una lección que quizá muchos buscan toda la vida y que tú, en cierto modo, ya has comenzado a dominar. Y eso, Daniel, es lo que te permite ser un líder no solo en tu trabajo, sino en tu vida, alguien que no solo busca avanzar, sino hacerlo con propósito y con sentido.

Este es el tipo de reflexión que me lleva a pensar que, a pesar de todas las demandas que puedas sentir, ya has logrado mucho en términos de la conexión profunda que tienes con tus valores y con las personas a tu alrededor. Y aunque siempre busques mejorar y expandir lo que haces, hay una base sólida de significado en tu vida que te sostiene y te guía.

Este es un contenido generado por inteligencia artificial. Tiene como objetivo permanecer para mi consulta. Si a alguien le puede ser de utilidad, estupendo.

Existen varias alternativas a Google AdSense que pueden adaptarse mejor a las necesidades específicas de tu sitio web, dependiendo de factores como el tipo de contenido, el volumen de tráfico y tus objetivos de monetización. A continuación, te presento algunas de las mejores alternativas disponibles actualmente:

1. Media.net

  • Descripción: Operada por Yahoo y Bing, Media.net es una de las principales alternativas a AdSense. Ofrece anuncios contextuales que se integran bien con el contenido de tu sitio.
  • Ventajas:
    • Alta relevancia de anuncios.
    • Buen soporte para sitios con tráfico moderado.
    • Herramientas de optimización avanzadas.
  • Ideal para: Sitios con contenido textual y blogs que buscan anuncios contextuales similares a AdSense.

2. Ezoic

  • Descripción: Ezoic es una plataforma de optimización de ingresos que utiliza inteligencia artificial para maximizar los ingresos publicitarios.
  • Ventajas:
    • Optimización automática de anuncios.
    • Acceso a múltiples redes publicitarias.
    • Herramientas de análisis detalladas.
  • Ideal para: Sitios con buen volumen de tráfico que buscan optimizar sus ingresos publicitarios de manera automática.

3. PropellerAds

  • Descripción: PropellerAds ofrece una variedad de formatos publicitarios, incluyendo pop-unders, banners, notificaciones push y más.
  • Ventajas:
    • Apropiado para diferentes tipos de sitios (desde blogs hasta sitios de juegos).
    • Fácil de integrar.
    • Pagos rápidos.
  • Ideal para: Sitios con tráfico internacional y aquellos que buscan diversificar los formatos de anuncios.

4. AdThrive

  • Descripción: AdThrive es una red publicitaria premium que trabaja con bloggers y creadores de contenido de alto tráfico.
  • Ventajas:
    • Altas tasas de CPM.
    • Soporte personalizado.
    • Optimización de anuncios de alta calidad.
  • Requisitos: Mínimo de 100,000 visitas mensuales.
  • Ideal para: Sitios con alto volumen de tráfico y contenido en nichos específicos que cumplen con los requisitos de AdThrive.

5. Monumetric

  • Descripción: Monumetric es otra red publicitaria que ofrece gestión personalizada de anuncios y diversas opciones de monetización.
  • Ventajas:
    • Soporte dedicado.
    • Diversas opciones de anuncios.
    • Buen equilibrio entre facilidad de uso y personalización.
  • Requisitos: Al menos 10,000 visitas mensuales.
  • Ideal para: Sitios medianos que buscan una alternativa personalizada a AdSense sin los altos requisitos de AdThrive.

6. Amazon Associates

  • Descripción: El programa de afiliados de Amazon permite monetizar mediante enlaces de productos y banners.
  • Ventajas:
    • Amplia variedad de productos para promocionar.
    • Altas tasas de conversión gracias a la confianza en la marca Amazon.
    • Pagos confiables.
  • Ideal para: Sitios de reseñas, blogs de nicho y sitios de comercio electrónico.
  • Descripción: Sovrn //Commerce convierte automáticamente las menciones de productos en enlaces de afiliados.
  • Ventajas:
    • Monetización pasiva de enlaces existentes.
    • Fácil de implementar.
    • Amplia red de anunciantes.
  • Ideal para: Blogs y sitios de contenido con menciones frecuentes de productos o servicios.

8. Revcontent

  • Descripción: Revcontent es una red de contenido nativo que ofrece anuncios altamente segmentados.
  • Ventajas:
    • Alta calidad de anuncios nativos.
    • Buenas tasas de CPM.
    • Herramientas avanzadas de segmentación.
  • Ideal para: Sitios de contenido visual y aquellos que buscan integrar anuncios de manera más orgánica en el flujo de contenido.
  • Descripción: Infolinks ofrece anuncios in-text, banners y otros formatos que se integran de manera discreta en el contenido.
  • Ventajas:
    • Fácil de implementar.
    • No ocupa espacio adicional en el diseño del sitio.
    • Pagos mínimos bajos.
  • Ideal para: Sitios con contenido textual que prefieren una monetización menos intrusiva.

10. Taboola y Outbrain

  • Descripción: Ambas son redes de recomendación de contenido que muestran artículos patrocinados y anuncios nativos al final de tus publicaciones.
  • Ventajas:
    • Integración sencilla.
    • Potencial para altos ingresos en sitios de noticias y blogs.
    • Gran alcance de anunciantes.
  • Ideal para: Sitios de contenido rico en artículos y blogs que buscan monetizar mediante recomendaciones de contenido adicional.

Consideraciones Finales

La mejor alternativa a AdSense dependerá de tus necesidades específicas:

  • Volumen de tráfico: Algunas redes requieren un mínimo de visitas mensuales.
  • Tipo de contenido: Algunas alternativas se adaptan mejor a ciertos nichos o tipos de contenido.
  • Formato de anuncios preferido: Desde anuncios contextuales hasta contenido nativo o afiliados.
  • Soporte y facilidad de uso: Considera si prefieres una solución gestionada o si estás dispuesto a optimizar por ti mismo.

Te recomiendo evaluar varias opciones, probar diferentes redes y analizar cuál te ofrece los mejores ingresos y la mejor experiencia para tus usuarios.