torresburriel

UX

Fue en 2007, cuando di de alta a mi cuenta de Twitter. Un año después de que estuviese abierto el registro de usuarios. Todo tiene un final, y noviembre de 2022 fue el inicio de lo que hoy desemboca en esto que voy a compartir.

No voy a explicar aquí las problemáticas con la toxicidad de los contenidos de Twitter hoy en día, lo que voy a intentar es recopilar ideas para no repetir errores. Me voy a centrar en Bluesky, la herramienta que podría sustituir a esa plaza pública donde se da la conversación.

Para que BlueSky mantenga el espíritu original de Twitter mientras aborda los problemas actuales de noticias falsas, cuentas fake y trolls, sería necesario implementar soluciones desde una perspectiva de diseño de experiencia de usuario (#UX).

Identidad y verificación

  • Proceso de verificación de identidad. Ofrecer opciones claras para que los usuarios puedan verificar su identidad (sin necesidad de exponer información sensible en público). Esto podría incluir verificaciones de documentos, redes sociales existentes o validaciones por comunidades.
  • Etiquetas de autenticidad. Mostrar insignias de verificación para cuentas verificadas, con un diseño que sea difícil de replicar o confundir.

Contenido auténtico

  • Etiquetas de contenido verificado. Implementar un sistema para identificar contenido veraz, con el apoyo de verificadores de hechos, notas de la comunidad o inteligencia artificial que detecte noticias falsas.
  • Avisos sobre contenido dudoso. Alertas claras cuando se comparte contenido potencialmente falso o manipulado, con enlaces a fuentes confiables.

Control de comunidad y moderación

  • Moderación distribuida. Permitir que los usuarios moderen sus propias comunidades, con herramientas para bloquear, filtrar y reportar contenido en masa.
  • Sistemas avanzados de bloqueo. Ofrecer funciones como bloqueos “inteligentes”, que permitan bloquear automáticamente cuentas que interactúan con trolls identificados.

Algoritmos transparentes, si los hay

  • Control sobre algoritmos. Dar siempre a los usuarios opciones para personalizar su experiencia, como un feed cronológico puro, o uno ajustado a intereses específicos.
  • Transparencia en recomendaciones. Mostrar por qué un contenido o cuenta está apareciendo en el feed de un usuario.

Enfoque en la privacidad

  • Opciones de anonimato. Permitir a los usuarios publicar de manera anónima, pero con mecanismos para evitar el abuso (como requerir la verificación de identidad en segundo plano).
  • Control sobre datos personales. Ofrecer configuraciones para que los usuarios puedan decidir qué información quieren compartir y cómo se usa.

Diseño para fomentar interacciones sanas

  • Herramientas para conversaciones. Facilitar interacciones constructivas con opciones como “marcar como resolución” en debates, silenciar o “suspender” un hilo si se vuelve tóxico.
  • Promoción de contenido positivo. Destacar automáticamente contenido que fomente el respeto, el aprendizaje, los hilos “saneados” y la diversidad.

Prevención de cuentas fake y bots

  • Registro más riguroso. Limitar las cuentas creadas con emails temporales y utilizar captchas avanzados que no puedan ser fácilmente resueltos por bots.
  • Identificación de patrones de bots. Implementar IA para detectar y actuar contra cuentas que se comportan como bots dañinos o que promuevan o fomenten la toxicidad.

Incentivos para buen comportamiento

  • Sistemas de reputación. Introducir un sistema que premie a los usuarios que contribuyen positivamente (e.g., insignias, mayor visibilidad de contenido, ratings).
  • Desincentivar el trolling. Reducir la visibilidad de cuentas que reciben muchos reportes o interacciones negativas confirmadas (modelo Reddit o similar).

Educación del usuario

  • Guías de comportamiento. Incluir consejos sobre cómo interactuar y detectar noticias falsas al iniciar la actividad en la plataforma, a modo de onboarding.
  • Formaciones o wizards sobre desinformación. Crear contenido interactivo que enseñe a los usuarios a identificar noticias falsas y fuentes confiables.

Accesibilidad

  • Interfaz inclusiva. Garantizar que todas las herramientas y funciones sean accesibles para personas con discapacidades (e.g., soporte para lectores de pantalla, subtítulos automáticos, etc.).
  • Controles simplificados. Diseñar configuraciones fáciles de usar para todo tipo de usuarios, desde los más técnicos hasta los menos experimentados, reduciendo la carga cognitiva necesaria para poder realizar acciones básicas.

Diseño de confianza

  • Comunicación abierta. Desplegar un modelo y sistema de diseño que fomente la confianza, incluyendo al menos una página dedicada a explicar las políticas de privacidad, moderación y el enfoque en la transparencia.
  • Actualizaciones constantes. Involucrar a los usuarios en la evolución de la plataforma, mediante encuestas, betas abiertas y comunicación constante.

Estoy más que abierto a modificar, añadir y revisar esta lista de propuestas para, aunque sea, difundir el mensaje con más precisión.

Pongamos contexto: mundo empresarial, digital y en permanente evolución. La competencia, por cada vez con más intensidad, es enorme y las expectativas de los clientes están en constante evolución. Aquí estamos los del diseño diciendo que el diseño ha dejado de ser un mero complemento estético para convertirse en un pilar estratégico fundamental. ¿Qué sucede? Pues que persuadir/convencer/seducir a C-Levels sobre la relevancia del diseño esr un reto no menor.

Quizá esto lo debería escribir en el blog de mi empresa, pero lo hago aquí. Eso no quita para comentar que a lo largo de mi experiencia en Torresburriel Estudio, he identificado 10 argumentos clave que pueden contribuir a demostrar cómo el diseño no sólo mejora productos, sino que también hacer booster hacia el éxito empresarial de manera integral.

1. Retorno de la inversión (ROI) en diseño

Invertir en diseño no es sólo una cuestión de apariencia o de preocupación por la estética; es una estrategia que puede generar un retorno significativo. Las organizaciones que priorizan el diseño experimentan un aumento en las ventas, una mayor retención de clientes y una reducción en costes derivados de errores de diseño. Un diseño bien ejecutado optimiza procesos, disminuye el tiempo de desarrollo y minimiza las revisiones, lo que se traduce en ahorros significativos en el largo plazo.

2. Mejora de la experiencia del usuario (UX)

La experiencia de usuario #UX es un diferenciador en el mercado. Un proceso de diseño centrado en el usuario trae como resultante un producto (o servicio) que incrementa la satisfacción, la fidelidad y la recomendación del mismo. Una excelente UX no sólo atrae a nuevos clientes, sino que también hace que los existentes se quieran quedar, creando así una base sólida y leal que respalda el crecimiento sostenible de la organización.

3. Ventaja competitiva y diferenciación en el mercado

En mercados saturados (hola, 2024), destacar ya no es una opción. Un diseño único y distintivo contribuye a posicionar a la organización como líder en su sector, diferenciándose de la competencia. Esta diferenciación no sólo atrae a consumidores, sino que también establece una identidad clara y reconocible que puede ser difícil de replicar por los competidores, otorgando de esa forma una ventaja competitiva que se sostenga en el tiempo.

4. Impacto en la marca y reconocimiento de marca

El diseño es fundamental para la construcción y fortalecimiento de la identidad de marca. Una marca bien diseñada es memorable y transmite valores claros, aumentando de esa forma su reconocimiento y valor percibido. Un diseño que sea consistente y esté alineado con la visión de la empresa facilita la expansión a nuevos mercados y la creación de una imagen que sea sólida y confiable ante los consumidores.

5. Aumento de las conversiones y ventas

Elementos de diseño optimizados, como la disposición de la información, CTAs y una cuidada usabilidad, aumentan las tasas de conversión. El diseño intuitivo guía al usuario a través del proceso de compra y reduce fricciones, facilitando la toma de decisiones. Todo esto no sólo incrementa las ventas, sino que también mejora la eficiencia del funnel de ventas, y como consecuencia de todo ello los ingresos de la organización reconocen la importancia del diseño.

6. Facilitación de la innovación y el desarrollo de producto

Además de todo lo comentado, en organizaciones donde se da papel protagonista al diseño, éste contribuye a impulsar la innovación mediante —cómo no— un enfoque centrado en el usuario y una iteración constante. Esto facilita el desarrollo de productos que realmente estén alineados con las expectativas del mercado, de manera que se anticipen y respondan a las necesidades cambiantes de los consumidores (usuarios). Un proceso de diseño robusto fomenta la creatividad y la experimentación, permitiendo a la empresa primero posicionarse y luego mantenerse a la vanguardia de las tendencias y tecnologías emergentes.

7. Optimización de procesos internos y colaboración multidisciplinar

Integrar el diseño de manera estratégica va a mejorar la eficiencia de los procesos internos y va a fomentar una colaboración más estrecha y eficaz entre departamentos. Esta forma de concebir el diseño actúa como un puente entre diferentes áreas de la organización, de manera que facilite la comunicación y alineación de objetivos. Optimizar mejor los recursos y promover una cultura de trabajo más orientada hacia el éxito común son derivadas no menores con las que la organización se va a encontrar.

8. Reducción de costes a largo plazo

Resulta que una planificación y ejecución del diseño con este enfoque va a prevenir errores costosos y va a reducir la necesidad de revisiones frecuentes. O lo que es lo mismo, va a ser todo un rework killer. Un diseño bien fundamentado asegura que el producto sea sostenible. Esto se traduce en un ahorro significativo y una mayor eficiencia operativa a lo largo del tiempo.

9. Adaptabilidad y escalabilidad del diseño

Un diseño flexible (y para eso la metodología y su implementación juegan un papel fundamental) permite que el producto se adapte y escale a medida que crece la organización o cambian las demandas del mercado. Sin ese factor de adaptabilidad no vamos a poder responder rápidamente a las oportunidades y situaciones inesperadas, mientras que la escalabilidad asegura que el diseño pueda soportar el crecimiento sin comprometer la calidad o funcionalidad. Esto garantiza que la organización pueda seguir siendo ágil y competitiva en un entorno dinámico y con altos niveles de incertidumbre (startups, miren aquí).

10. Casos de éxito y evidencias concretas

Esta es la más fácil. Hay montones de empresas que han alcanzado éxitos relevantes gracias a una estrategia de diseño. Ejemplos como Apple, Airbnb y Uber demuestran cómo el diseño es un motor de crecimiento y diferenciación. Presentar casos de éxito concretos y datos respaldados por resultados tangibles facilita la comprensión del valor del diseño, proporcionando una base sólida para justificar inversiones y estrategias enfocadas en el diseño. Aunque es verdad y hay que reconocerlo, esto es lo que peor llevamos desde la disciplina del diseño y donde más deberíamos aplicarnos para mejorar.

——-

El diseño no es sólo un componente estético, sino un elemento estratégico que contribuye a transformar y potenciar todos los aspectos de una organización. Desde mejorar la experiencia del usuario (UX) hasta generar un retorno de inversión (ROÍ) significativo, el diseño aporta valor tangible y competitivo. No es una tarea secundaria la de llegar a los C-Levels para ayudarles a comprender y valorar la importancia del diseño.