Francisco Molinero

1959-

Hace unas semanas comentaba con mi @maria2892@masto.es">hija que sigue estando presente el erróneo concepto de raza entre nosotres con escalofriante tranquilidad. No me refiero al racismo que es evidente y que hace hoy en día que las personas racializadas obtengan un plus de sufrimiento para sobrevivir, sino a la teoría pseudocientífica que lo soporta. Se me ocurrió entonces hacer una Encuesta en Mastodon para comprobar el arraigo del concepto. Hay que tener en cuenta el escaso valor científico de la encuesta, realizada además entre quienes están en mi Línea Temporal lo que les da un sesgo muy evidente hacia la izquierda política. Han contestado más de 150 personas y para sorpresa de nadie el 22% de quienes contestan piensan que las razas existen o tienen dudas. En los comentarios que reseño más abajo se matizan algunas de las respuestas y es posible que algunos de los síes se correspondan más con el hecho de considerar que los efectos del racismo son reales que con el convencimiento de que existen rasgos genotípicos que nos hacen diferentes y distinguibles. El concepto de raza parece que sigue anclado como cierto entre nosotres y por desgracia permea en personas de izquierda.

Tengo que empezar este pequeño artículo de forma contundente:

“Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Las personas por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de “razas” se tratara, hay una sola “raza”: la humana.” (José Marín González, Doctor en Antropología de la Universidad La Sorbonne de París)

Así es NO existen diferentes razas cuando hablamos de personas.

La clasificación racial ahora abandonada, distinguía tres grandes razas: la blanca, la negra y la amarilla. Esta clasificación era compatible con el uso político de la raza durante el periodo colonial de finales del siglo XIX y principios del XX. Tal esquema tripartito mantenía a los europeos blancos claramente separados de sus súbditos africanos, asiáticos y pueblos originales americanos.

Aunque se suponía que las razas se basan en material genético compartido (heredado de un antepasado común), los primeros eruditos utilizaron rasgos fenotípicos (generalmente el color de la piel) para la clasificación racial. La clasificación racial tradicional asumía que las características biológicas, como el color de la piel, estaban determinadas por la herencia y que eran estables (inmutables) durante muchas generaciones. Sabemos ahora que una similitud biológica no indica necesariamente una ascendencia común reciente. El Homo sapiens no ha desarrollado razas distintas. Las similitudes biológicas entre los grupos humanos pueden reflejar – más que la ascendencia común – adaptaciones similares, pero independientes, a fuerzas de la selección natural similares, como el grado de radiación ultravioleta del sol en el caso del color de la piel, por poner el ejemplo de sesgo más usado. El color de la piel es un rasgo biológico complejo que depende de varios genes. La melanina, el principal determinante es una sustancia química fabricada en la capa externa de la piel. Ofrece protección contra diversas enfermedades como las quemaduras solares y el cáncer de piel. Es ventajoso tener mucha melanina si se vive en los trópicos donde la radiación UV es intensa. Fuera de los trópicos el color de la piel tiende a ser más claro. En América las poblaciones tropicales no tienen la piel muy oscura porque el asentamiento de los ancestros asiáticos de piel clara de los primeros pobladores fue relativamente reciente y no se remonta a más de 20.000 años. Fuera de los trópicos el papel de la melanina en el bloqueo de la radiación UV puede convertirse en una desventaja selectiva porque dificulta la producción de vitamina D. La deficiencia de vitamina D reduce la absorción intestinal de calcio que puede provocar la enfermedad nutricional del raquitismo. El color claro de piel maximiza la absorción de la radiación de UV y por tanto la fabricación de vitamina D. En el caso de los inuit una de las razones por las que no están pálidos es porque no han habitado esta región durante mucho tiempo, en términos geológicos y su dieta tradicional en aceites de pescado aporta suficiente vitamina D para que no sea necesaria una reducción de la pigmentación. El cambio en la dieta produce que sufran raquitismo y osteoporosis. Otro efecto es que la melanina ayuda a conservar el folato en el cuerpo humano y por tanto protege de los DTN como la anencefalia que provoca mortinatos o la espina bífida.

Las razas humanas son categorías culturales, es decir, construcciones sociales que derivan de los contrastes percibidos en sociedades particulares, más que de clasificaciones científicas basadas en genes comunes. En Estados Unidos, las etiquetas raciales como blanco y negro designan categorías construidas socialmente definidas por la cultura estadounidense. La clasificación racial americana, gobernada por la regla de la hipofiliación, no se basa ni en el fenotipo ni en los genes. Los hijos de uniones mixtas, independientemente de su aspecto, son clasificados en el grupo del padre de la minoría.

Para quienes estéis interesades en el nacimiento de este concepto pseudocientífico os recomiendo la lectura de la vida y obra de François Bernier cuya obra Nouvelle division de la terre par les différentes espèces ou races qui l'habitent publicada en 1684 es considerada la primera clasificación moderna de las distintas razas humanas. De paso el concepto de que la raza blanca de verdad es la caucásica dejándonos a muchos españoles a merced de vaya usted a saber qué raza.

Otro personaje a tener en cuenta es Johann Friedrich Blumenbach que estableció que había cinco grandes grupos humanos: caucásicos, mongoloides, malayos, americanos y etíopes o negroides pero llegó a la conclusión que las diferencias entre ellos no justificaban un relato racial: “All national differences in the form and colour of the human body [. . .] run so insensibly, by so many shades and transitions one into the other, that it is impossible to separate them by any but very arbitrary limits.(Blumenbach [1825, 35−36])”

En el lado opuesto Meiners En su obra The Outline of History of Mankind proclamaba como principal característica de una raza su belleza o fealdad. Las razas “feas” eran consideradas inferiores, inmorales y de condición cuasi-animal. Los negros se distinguían de los blancos por su carencia de virtudes y lo terrible de sus vicios.

No no existen las razas humanas aunque sí perdura el poso que dejaron estas personas en la cabeza de muches de nosotres y sobre todo en el uso opresor del concepto que justifica la extorsión, la esclavitud, el genocidio y tantas otras barbaridades hoy en día. Por último me gustaría recordar que el racismo como cualquier otro prejuicio es como los packs de zumos, indivisible, así que donde hay un racista habita un machista, un nacionalista. Siempre.

Espero haber contribuido a aclarar algo este tema.

Comentarios recibidos en la encuesta:

“las razas entendidas como etnias, aclaro.”

“No existen las razas humanas en sentido biológico. Lo que sí existen son variaciones genéticas mínimas entre poblaciones, adaptaciones al entorno (color de piel, rasgos, proporciones, etc.), pero no diferencias suficientes para dividir a la humanidad en “razas”. El término “raza” es una construcción social e histórica, no científica.”

“¿Dónde pones la frontera entre una “raza” y otra? yo puedo parecer “blanco”, pero si me pones al lado de un nórdico, no está tan claro”

“Por lo que creo que queda claro que no hay razas en la especie humana.”

“Quizá deberíamos hablar de etnias.”

“Científicamente no existen razas, solo existe una, la raza humana.”

“Esto es así en principio pero luego leo quejas porque los ensayos clínicos se hacen solo con individuos blancos y los resultados no son extrapolables. Y no puedo evitar ver ahí algo que no encaja. De ahí mi “no sé”. Claro que si por raza os referís solo al color de la piel es otra cosa. Yo lo he interpretado como derivas genéticas asociadas a ciertos grupos de población. Y ahí ya “no sé”.”

“Pero esas cuestiones que tienen que ver con variación genética poblacional no sé si tiene que ver con el concepto de “raza”. Por poner un ejemplo, la movida que tienen los británicos con el Nolotil.”

” se ve que en humanos todo es un constructo para señalar al diferente, matarle e infundir miedo al resto, mi mayor y húmedo deseo es tener un mosaicismo klinefelter y así poder distanciarme de la especie. Se siente mucha vergüenza estando en el bando opresor.”

” biológicamente no, socialmente si. Fueron creadas, instauradas y aun son sostenidas por el “pensamiento” y status quo blanco occidental para perpetuar su jerarquía y justificar de múltiples formas la opresión de la que se benefician. Es importante matizar esto pq hay una violencia muy común q comete la blanquitud q es decir q no ve razas q solo ve humanos negando e invisibilizando las estructuras de opresión q establecieron con la invención de razas y las violencias q perpetuaron y perpetuan para mantener sus privilegios, y pues negando el problema no se actúa para solucionarlo.. Es algo muy común cuando la gente aun habla desde la colonialidad mental..”

“es difícil responder a esta pregunta, porque existir diría que no existen... pero no se puede negar que exista la discriminación por racialización aunque bueno, en ese contexto tampoco sería correcto hablar de raza sino en todo caso de rasgos de apariencia.”

“para asuntos médicos sí haría distinción, para discriminar no”

“Son un invento simbólico para perpetuar y sostener la dominación de unos grupos humanos sobre otros.”

” son un constructo social, pero eso no hace el racismo menos real. También es un constructo social el dinero, por ejemplo”

” la raza humana, ná más, ¿No?, aunque sea una mijita inhumana”

“Suelo trabajar desde un posicionamiento que bebe de los estudios raciales. Las razas, biológicamente, no existen. El racismo científico que tuvo su momento álgido en el siglo XIX, comenzó a desinflarse y se precipitó al abandono tras la II guerra mundial.

Ahora bien, el concepto de “raza” sí existe como constructo social, económico, cultural y fenomenológico. Y no me refiero a componente étnico. “Raza” proviene de “razzia”, es decir, marcar un límite, diferenciar una cosa de otra. La división entre personas blancas, negras, marrones, mestizas, etcétera, es fruto del colonialismo europeo y sigue operando a día de hoy. Que las personas blancas neguemos las razas (amparándonos en la ciencia) es un privilegio más de nuestra blanquitud que nos lleva al “color blind”, decir que no vemos distinción porque todes somos de la especie humana. Pero la verdad es que la experiencia de una persona identificada como negra, marrón o mestiza dista mucho de la cotidianeidad de una persona blanca. Ojalá en 50 o 90 años podamos decir que no existen las razas, pero, para llegar a este fin, hay que trabajar fuerte para que los racismos (institucional, social, interpersonal, político) sean rémora del pasado.

Hay que ser antirracista para eliminar esa división social, económica y fenomenológica.”

“existen, en el mismo sentido en que existen las hipotecas o los pasaportes. quiero decir que es una construcción social y eso no significa que no existan ni que no tengan consecuencias, sólo que no son cosas “reales” en el sentido de tener una realidad física o biológica. Es difícil hablar de estas cosas sin ponerse pedante!”


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">

He pisado cristales con los pies desnudos sin querer creyendo que caminaba sobre una alfombra mullida y ahora estoy dolorido. Me paro a pensar mientras el aire me acaricia la cara sin parar como una mano delicada que me cuidara y me siento reconfortado. No sé si el tiempo me empuja o me obstruye constantemente en una pelea que estoy seguro ya he perdido y entonces lo veo claro.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">

Hace días que vengo notando una cierta sensación de extrañamiento con respecto a Mastodon. Noto estar viviendo un alejamiento de lo que me hizo maravillarme cuando hace un par de años la salida de mucha gente de Twitter para llegar al Fediverso, convirtieron una red medio muerta en un sitio agradable donde estar. Nada ha cambiado en la red que la haga peor. Sigue siendo un sitio amable donde leer y compartir, así que he sido yo el que ha cambiado, creo. Desde hace un tiempo, que decidí pausar el envío de una imagen de un ave al día, con lo que yo consideraba información relevante de la misma y he empezado a tener una actitud más pasiva, más de leer, he notado la sensación de no pertenecer claramente a la tribu. Es verdad que a este sentimiento ha contribuido alguna contestación más ácida de lo normal a lo que yo creía que eran mensajes de apoyo y seguro también aporta su grano de arena que estos días no están siendo del todo fáciles en lo personal. Todas las chinas se van juntando en los zapatos para no sentirlos cómodos. Las temáticas que veo en mi línea temporal y en las que no puedo participar por falta de interés, los debates sobre el cambio de hora, las fiestas de otoño que hace años que me son tan extrañas e irrelevantes como las muy católicas de navidad que por desgracia se acercan, los programas de TV que no veo, los podcaster que no sigo, los influencers a los que no conozco o el tiempo que siempre es demasiado caluroso o demasiado frio. Casi todo me resulta ajeno y empiezo a pensar que no cuadro en la foto, mi imagen sale movida mientras el mundo permanece nítido posando con cara de felicidad, como si en el último instante antes del flash hubiera sentido un impulso y en vez de sonreír me hubiera movido unos milímetros huyendo. Huir se me da de perlas. Puede que sea una especialización en la que he encontrado una forma de ser que sin embargo no me agrada. A estas alturas de la vida debería estar más asentado, más convencido de haber hecho todo lo posible y de alguna manera a gusto conmigo mismo, pero no es así. Sigo saliendo algo movido en la foto y empiezo a no tener herramientas para corregir el problema. Voy a respirar un poco más profundo y más lento a ver si de esa manera consigo amoldarme a una realidad que parece más terca que yo y que me viene diciendo hace tiempo que ya está bien de mirar atrás. Queda poco y es mejor que sea bueno de vivir.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">

A raíz de un mensaje de @tirasdenaranja@masto.es">gendenaranja en Mastodon sobre problemas de adicción con TikTok y en general sintiendo el hastío que produce Internet hoy en día, muy acentuado con el uso masivo de IA y ya antes con la colonización que han supuesto las redes sociales y sus algoritmos que intentan no provocar el intercambio de ideas, sino introducir mensajes en amplias capas de la población a nivel mundial, me he puesto a pensar cuál es mi uso actual de Internet. Ahí van algunas conclusiones:

  • PC Mi mayor uso diario en el PC tiene que ver con @fmolinero@neopaquita.es">Mastodon. Aquí encuentro una comunidad con intereses comunes, información básica sobre el día a día, acceso a informaciones de interés mediante enlaces, conocimiento básico sobre temas cotidianos, convocatorias de acciones políticas, algún debate político de baja intensidad y todo bajo un manto de respeto y amabilidad. Otras app del fediverso que uso son Pixelfed para subir mis fotos de pájaros, Peertube para mi antiguo podcast de poesía que lleva años sin ningún programa nuevo.

Sitios web sobre ornitología, especialmente ebird e iNaturalist así como SEO Birdlife

Wikipedia para conocimiento e información.

Acceso a medios de comunicación, muy pocos y casi exclusivamente: + El salto diario + CTXT Algún juego en línea + Aplicaciones de mensajería y almacenamiento + Tutamail + Protonmail + Infomaniak donde guardo todas mis fotos así como archivos importantes y de la que uso Swisstransfer para enviar archivos de gran tamaño y Kmet si necesito tener alguna videoconferencia. + Nextcloud + Para las contraseñas uso ProtonPass tanto en el PC como en el móvil Pago por un par de dominios (byasl.com y fmolinero.es) y un servicio de correo personal asociado a byasl.com con Arsys.

En el PC tengo como Sistema Operativo Ubuntu, navegador uso Firefox, para el email Thunderbird o la app nativa de Tuta. Me protejo con la VPN gratuita de Proton y para la mensajería instantánea: + Telegram + Signal + XMPP por este orden de uso. No tengo cuentas ni en Facebook, ni en Instagram, ni en TikTok, ni en

  • Móvil Uso un móvil Murena One con un sistema operativo e/OS y en la configuración básica tengo bloqueo de rastreadores, geolocalización alternativa y VPN con Proton. Tengo el móvil cifrado y con DNS privado. El principal uso del móvil descontando las llamadas es con la mensajería instantánea y las app de bancos, seguridad social, hacienda y controles de domótica de casa. También las propias de ornitología de ebird e iNaturalist. Para la descarga de app del universo Google uso la tienda App Lounge que usa los servicios de MicroG para evitar a Google. Para las notas uso las notas de Nextcloud combinadas con la app de notas que proporciona el propio Murena. Como calendario uso el que me proporciona Infomaniak.

Aegis para la doble comprobación Organic maps para mapas y rutas F-droid como tienda de aplicaciones Newpipe si quiero ver, oír o descargar algo de Youtube donde no entro. Scramble exif para borrar metadatos de fotos ObscuraCam para difuminar caras en fotos a compartir

Y creo que esto es todo. No navego demasiado de forma aleatoria ni en el PC ni desde luego en el móvil y hago muy pocas búsquedas en la web a día de hoy, dado que los resultados que generan los buscadores, incluso fuera de Google, que no uso, no son especialmente buenos. Para situaciones especiales como la asistencia a manifestaciones o similar tengo un teléfono sin datos de Nokia y un móvil con el sistema operativo Ubuntu Touch, con ambos garantizo una mayor seguridad y ausencia de traceo.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">

Frecuentemente leo a personas que se duelen de lo dura que es la vida, lo poco amable que es, el penoso afán de cada día. Modernamente más que antes, o antes se asumía el doloroso afán de vivir como condición indispensable y ahora nos revelamos con fuerza a esa visión ligada al pecado original católico de haber perdido el paraíso.

La dureza de la vida puede que sea algo inevitable, aunque solo en parte. De pequeño me enseñaron que el ser humano era un ser social, que eso era parte importante de lo que somos y aunque me parece que simplificaba mucho, porque animales sociales hay un montonazo, sí explica en parte cómo afrontamos las inconveniencias de vivir. En un modelo clásico afrontamos estas dificultades amparades en tres círculos sociales: .-la pareja y por extensión la familia nuclear .-el grupo social cercano, los amigos, el pueblo, el barrio .-el grupo social amplio, el país y su posible organización como estado

Pero estos anillos de seguridad se han ido desvaneciendo. Cada vez hay más gente que no quiere o no consigue tener una pareja estable y mucho menos familia con lo que conlleva de carga económica que en muchos casos resulta imposible de afrontar. Así hay hoy más personas viviendo soles en un mundo que nos exige mucho y sin el consuelo cercano de la persona que nos ama y que cada noche nos rescata, aunque sea un instante, del fragor del día. A raíz de la Covid observo que cada vez más personas muestran dificultades de sociabilidad, lo que lleva a tener grupos de amigues más reducidos y frecuentemente distantes, algunos de ellos simplemente a través de Internet. Las ciudades se hacen difíciles y los barrios van desapareciendo al menos en la configuración de segundo pueblo que tenían. Aparecen las grandes superficies y va desapareciendo el pequeño comercio. Las cadenas de marcas copan los establecimientos, las peluquerías, las ópticas, todo se homogeiniza y por lo tanto pierde carácter. El segundo círculo se resiente. El estado de bienestar, lo que hubiera llegado a ser está atacado cada vez con más fuerza. Que el PP tenga copadas la mayor parte de los gobiernos autonómicos hace que las políticas de sanidad, educación y en general de servicios públicos se hayan deteriorado a marchas forzadas. Sentimos que si enfermamos es muy posible que no seamos ayudados o no a tiempo, que la escuela carece de lo básico y que solo crecen los cuerpos de seguridad dedicados a golpearnos si nos manifestamos reivindicando lo mínimo. El tercer círculo es más débil, la sensación de que vivimos en una casa en la que el techo se ha ido desvaneciendo crece. No sé si hay buenas respuestas. Decía [Yayo Herrero] (@yayoherrero@mastodon.social) a propósito de una cita de Musk que “el escollo crucial para el proyecto del fascismo del fin de los tiempos, que él (Musk) nombra como proyecto de Occidente, es el amor.”

Crear redes de apoyo mutuo, grupos de resistencia, pequeños procesos comunitarios para lo cotidiano, permanecer atentes a la deriva del mundo y compartir los problemas, las ideas en esos círculos de segundo nivel es fundamental, en lo personal y en lo general.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">

Me consumo por encontrar la palabra exacta la que cierra el arco la bóveda sobre mi cabeza pero definitivamente no está.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">

Aunque estoy jubilado considero que me he tomado unas vacaciones cuando cambio los hábitos diarios, la rutina, por los días diferentes, los nuevos paisajes y sobre todo la mirada nueva sobre las cosas.

He vuelto de una semana de vacaciones en el pirineo aragonés en la que me he reencontrado con les amigues, la montaña y he aprovechado para ver cine que no se ve de manera sencilla en las pantallas grandes. En otro momento os hablaré de la muestra más pequeña de cine del mundo que se celebra en la aldea de Ascaso todos los años en agosto desde hace catorce. Cine Ascaso

Durante esos días he desconectado mucho del móvil y de las escasas redes sociales en las que estoy. Para mí, la vivencia personal de la amistad no tiene rival en la vida digital, como diría Sánchez, es imbatible, así que a la vuelta me he puesto al día.

Siempre me sorprende leer cosas de gente más joven que yo, porque me abre visiones, expectativas, palabras e ideas nuevas a las que acercarme, pero me topo de vez en cuando con algo que me resulta irritante. Si alguien escribe una pequeña frase compartiendo su día a día, o su estado de ánimo, estoy bien, tengo mucho sueño o un clásico ¡mandadme croquetas! los lapsus calami no son especialmente importantes, pero si lo que se desea es transmitir ideas algo más complejas, reflexiones sobre la vida, la política o cualquier tema que requiera unas cuantas frases, sus sujetos, sus verbos, sus predicados y articular ideas de manera que sean comprensibles para les demás, es importante escribir con un mínimo de calidad. A menudo me encuentro con mensajes en Mastodon en los que alguien me ha querido transmitir una idea con enjundia y lo que he leído me parece algo así como un comistrajo verbal, inconexo, a veces incoherente y me resisto a pensar que la persona que lo ha escrito tenga el cerebro escachado y quiero hacerme con la idea de que no se ha dado cuenta de que su mensaje así no llega, está sucio, enfangado y da una mala imagen. Normalmente no digo nada porque está muy mal visto corregir y ya no se lleva enseñar al que no sabe, pero me apena.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">

Es tiempo de descansar y además vengo notando que ya no os llego al corazón. No por una extraordinaria percepción telepática que no poseo, simplemente viendo el número de lecturas, sé que habéis tomado partido por el roce de la arena en los pies, la exuberancia del paisaje en los ojos, el sexo caliente del verano, todos y cada uno de los gozos del cuerpo, osea del alma. Tenéis razón y buen gusto, yo también me voy, pero os prometo que como Odiseo volveré, y mientras vosotras encendéis el sol, yo os despertaré cada mañana con una poesía. Las más veces triste, ya lo sé, pero esperanzadas. Recordad que el viaje siempre es interior.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">

No hay una respuesta fácil ni una salida fácil ni una vida fácil, pero por alguna razón nos mienten nos mienten nos mienten y nos tratan como niños con explicaciones sencillas con decisiones dicotómicas.   Estoy cansado.   No hay una respuesta fácil por eso la tristeza la decepción de la verdad luminosa y mi refugio en tu piel los ojos cerrados las manos en tu vientre.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">

Tras la reciente polémica de una representante del PP que ha mentido como una bellaca en su CV, me he acordado de una anécdota que me ocurrió en el último trabajo que tuve.

Llevaba casi dos años en el paro y aunque mi situación económica no era preocupante, en casa entraba el sueldo de Raquel y mi desempleo aunque ya muy reducido, pero mi autoestima estaba por los suelos. A los problemas de depresión se unió un agravamiento de mi insomnio natural y creo que fue la época de mi vida que llegué más abajo en la escala del gusto por la vida. Trabajaba como freelance, que dicho así parece chulo, pero consistía en que me dedicaba a hacer páginas web para empresas locales y a cambiar viejos ordenadores windows que recuperaba para su usuarie montando una distribución de Ubuntu.

En aquél momento decidí que mi aspecto barbudo y gordo, que hacía que muchos niños me mirasen extasiados en la calle creyendo estar viendo al mismísimo Papa Nöel, podía servirme para encontrar trabajo en el mundo del espectáculo. Había hecho algunos pinitos como figurante en TV y con poco más que eso, pergeñé un CV, me di de alta en una agencia de representantes de actores y empecé a presentarme a los castings. Tuve suerte y me cogieron para trabajar en un programa bodrio de Telecinco que se llamaba De buena Ley y allí trabajé unos días pudiendo engordar un poco mi magro CV. Me llamaron entonces para un Casting la productora de Águila Roja, que creo que también hacía por aquellos entonces otra serie sobre una reina o algo similar. Me cogieron e incluso firmé un contrato en el que mi papel podía tener alguna frase y cobraba el extra por si tenía que desnudarme. Hollywood estaba más cerca. Entre medias yo había seguido buscando trabajo en los caladeros de lo que se suponía que era mi expertisse: la informática. El British Council estuvo a puntito de cogerme para gestionar su web que recuerdo que estaba diseñada en Drupal, pero mis competidores, dos veinteañeros de pro se impusieron a un veterano de 50 años. Se lo dije al presidente del tribunal que nos examinó desde Londres y se mostró contrariado por mi aseveración, absolutely not me dijo pero no me lo creí.

Me citaron para el primer rodaje un lunes. Tenía que presentarme en la Plaza de España de Madrid donde unos autobuses nos recogería a todos los figurantes para ir al plató.

La semana anterior un buen amigo al que había recurrido me llamó: “Paco, le he pasado tu CV a una empresa que conozco y que programan en Java por si te llaman, es un buen amigo y yo creo que te llamará”. -Ya, oye, pero es que yo NO SE JAVA. –“Da igual, todo se aprende” Nunca en mi vida he engañado en un CV. Ni siquiera con la mentira clásica de inglés medio y cosas así. No tengo ningún título académico que no sea el Bachillerato y un paso por la universidad poco deslumbrante, con tres años en la facultad de medicina que se interrumpieron porque por aquél entonces el estado te secuestraba un par de años para ir al ejército y otro año en la UNED estudiando Sociología que se frustró porque fui incapaz de llevar a la vez el trabajo, el cuidado de una niña y los estudios. Mi CV estaba repleto de mucha, mucha experiencia en muchos ámbitos de la vida pero sin títulos y sin el menos conocimiento de JAVA. Me presenté a la entrevista y mi primera intervención fue para aclarar que si bien mi amigo me había introducido como un experto en JAVA, yo lo único que sabía es que era una isla indonesia y haber visto la película Krakatoa, al este de Java, que incluía el tremendo error de colocar al famoso volcán en el lado opuesto y que años después descubrí que se había filmado en gran parte en España. “Lo sabemos, tu CV no dice nada de JAVA. Te queremos porque nuestra empresa es muy joven y necesitamos a alguien con experiencia”

Y ese fue el primer momento en mi vida laboral que sentí verme valorado por lo que era, una persona con mucha experiencia vital y siempre supe agradecer aquella entrevista, incluso años después cuando ya como responsable del equipo de desarrollo de la empresa, con más de una decena de programadores en JAVA, tuve que prejubilarme porque ya no aguantaba más la presión y estaba perdiendo la cabeza.

Llamé a la productora y les dije que no iría al rodaje. Fui cobarde o inteligente, eso ya no lo sabré y siempre me quedará la duda de si hubiera medrado en el mundo del espectáculo o un desnudo mio habría arruinado una prometedora carrera.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">