DanielSanz

Si en algo podemos estar de acuerdo la gran mayoría de nosotros es en que la información es poder. Podemos retroceder a la época que queramos y en todas ellas nos encontraremos con una figura: los informantes. Desde espías, agentes dobles o simples cortesanos o aldeanos que van contando los chismes por todas partes y, la clave principal, tú estatus social lo determina con cuánto margen de tiempo te enteras de las noticias antes que el resto.

En estos aspectos siempre tenían ventaja los ricos y/o poderosos. Incrementando esa brecha debido a que mucha información estaba en libros, pergaminos o similares añadiendo una barrera que separaba a las clases sociales…. El analfabetismo.

Peroooooo ocurrió la magia, llegó internet. Algo libre, al alcance de todos los usuarios tanto para generar contenido como para leerlo y con un acceso si no gratuito, casi. Por fin los poderosos probarían de su propia medicina y se verían obligados a luchar en igualdad de condiciones, el pueblo al fin podría destapar las vergüenzas de los poderosos y el mundo sería un lugar mejor…

El ser humano no aprende, imagino porque se esfuerza con todas sus energías por olvidar el pasado, es más, por ridiculizarlo, cambiarlo y distorsionarlo hasta que todos lo ignoren ¿Cuando le ha importado al ser humano saber la verdad? Nunca, jamas de los jamases.

El ser humano quiere que el resto le den la razón, que escuchen SU opinión basada en lo que le sale de los cojones. Los demás tienen que escucharle y decir ES VERDAD, YO OPINO LO MISMO. Y ya está, pero ¿conocer la verdad? No, gracias, esa será la verdad DE OTRO, pero no la mía.

Cuando la imprenta era quien cortaba el bakalao…. Existían los folletines, los panfletos, los fanzines…. Impresiones de bajo coste que hacían los rebeldes, anti sistema, comunistas y anarquistas para contar LA VERDAD, ¿cambiaron el mundo? No

Cuando llegó la radio os recuerdo que existían las emisoras piratas. Que contaban LA VERDAD…. ¿Ya las habéis olvidado?

Y ahora que llega internet la gente, no se porque, pensaba que la cosa iba a cambiar. Gracias a esto iban a suceder dos cosas: – La libertad de la información acabaría con las mentiras de los poderosos gracias a poder encontrar siempre la verdad. – Todos podríamos mostrar nuestro arte liberándonos de los intermediarios.

Y lo que ha ocurrido es que no vivimos en la época de la libertad de información, sino en la época de la desinformación. Y sobre lo de dar rienda suelta a nuestro arte,,,, Eso es cierto, solo que no los ve nadie. Se dan cuenta de que no se hacen famosos, gente que publica sus dibujos, canciones, poemas, libros, podcast…. Y se sorprenden de que oye, no se hacen ricos y famosos…. Entonces es por culpa del algoritmo, de la IA o de los reptilianos….

Y vamos a ver, seamos sinceros. Puede que cuando surge un medio nuevo haya cuatro que se hagan ricos y famosos por estar en el lugar correcto en el momento oportuno…. pero ya está, después de eso todo se reduce SIEMPRE a una sola cosa, UNA. El dinero.

La diferencia no es que generes mejor contenido, que abarates costes o no. Lo que cambia, lo que importa, es la publicidad, el marketing…. Y eso, es dinero.

Si tú y yo escribimos una novela, la mía es de cinco y la tuya de ocho ¿cual va a triunfar? Da igual la calidad, importa quien se vaya a gastar dinero. Si tú que tienes una obra mejor te esfuerzas en hablar de ella en redes sociales y yo pago 5K euros en promocionarla en redes sociales ¿quien va a vender más? Pues yo, ya está.

No os engañéis, no creáis que lucháis en igualdad de condiciones, no seáis ilusos. Desde que surgió internet hubo un boom con los blogs, fueron muy famosos y ganaron mucho dinero por la publicidad en internet, el SEO…. Enseguida se desvirtuó se abusó de los enlaces…. Y se estabilizó, siguen existiendo pero casi nadie se acuerda. Luego llegó el vídeo, YouTube, Facebook, Instagram….

Aparecieron y desaparecieron muchas como una de vídeos cortos que ya ni recuerdo como se llamaba, Snapchat…. El denominador común en todas es el dinero. ¿Quieres tener visibilidad en ellas? Paga.

Hay un tema que llevo retrasando semana tras semana para contar aquí y es, ni más ni menos, que la explicación de porque he tardado décadas a ponerme a escribir.

Y la respuesta es muy simple…. No se escribir, entendiendo escribir como si fuese un analfabeto sino en la parte más técnica o academicista como prefiráis llamarlo. Jamás en mi vida he sido capaz de aprobar la asignatura de Lengua y literatura, siempre lo hacía en las recuperaciones, sufriendo mucho y, curiosamente, gracias a que leía infinidad de libros de forma voluntaria y luego los analizaba en clase.

Pero todas las malditas reglas que se inventó el puñetero de Nebrija no tienen ni el mas mínimo sentido para mí. Los puntos y las comas son un invento del demonio que no se donde colocarlas. Pongo muchas, pocas, donde no deben ir… A día de hoy doy por hecho que tendrá algo que ver con mi casuística extraña de las altas capacidades y mi exceso de creatividad. Del mismo modo que soy incapaz de ver la utilidad a la teoría musical pero que,, pese a ello, soy capaz de componer tanto melodías como canciones.

Aquí es cuando la gente empieza a decirme cosas similares ah….. Pero chico, con todo lo que lees ¿no te fijas en como están escritas las novelas? Aunque tan solo sea por eso tendrías que saber escribir de forma correcta… Y la respuesta es que no veo cuando leo, el texto desaparece, mis ojos se deslizan sobre las líneas y a mí lo que me llegan son sensaciones, emociones, imágenes mentales…. Pero palabras, puntos y comas os aseguro que no, ni uno solo. Otra frase que me revuelve las tripas es la de: Si es muy fácil, solo tienes que leer lo que escribes en voz alta y las propias pausas que hagas ya te indican donde debes poner las pausas. ¿En serio? ¿De verdad? HOSTIA menudo invento. Tengo 47 años tú, y jamás, pero JAMÁS nadie me lo había dicho antes, en serio. Ni los profesores de EGB, ni los de FP, NADIE. Me acabas de solucionar un trauma que llevo arrastrando toda mi vida. GRACIAS.

No solo eso, incluso llegó un punto en que me daba vergüenza decir que quería ser escritor. Cuando comencé mi primer podcast hace ya más de quince años «El Arca de la Alianza» más de un podcaster me atacaba en Twitter con frases similares ah: Pues si quieres ser escritor, aprende a escribir. Que no sabes hacerlo ni en Twitter que son pocos carácteres.

Y a ver, igual muchos piensan que estoy exagerando, así que vamos a contextualizar y matizar varios aspectos fundamentales.

1º Tanto Mastodóntico como Escritura Social, como Twitter en su día para mí no tienen ningún tipo de valor mas allá de vomitar mis ideas. Son una puerta de escape a ideas que se me amontonan en la cabeza y las utilizo para practicar. Tan solo golpeo el teclado intentando dar sentido y coherencia a ideas difusas. No repaso, no leo, no me preocupa.

2º Mejorar como tal he mejorado, mucho. Aquí hay una anécdota que siempre cuento para ejemplificar mi problema. Cuando comencé a salir con la que actualmente es mi adorada esposa le mostré un pequeño relato que había escrito. Ella estudió Lengua y Literatura (todavía no existía Filología como tal creo recordar) y, al concluir, cursó Magisterio. Por lo tanto escribir de forma correcta, sabe. Bien, yo le di todo orgulloso los folios con el relato y ella lo miraba…. Lo volvía a mirar… lo volvía a mirar…… Toda concentrada ella y yo pensando buah chaval. Se ha quedado flipada con mi pedazo de relato…. Y lo seguía mirando. Hasta que ya llegó un punto en que yo, todo mosqueado, le digo: Bueno, ya vale ¿no? Tienes que haberlo leído cincuenta veces. A lo que se giró hacia mí, me miro a los ojos y me dice: Cariño, está tan mal escrito que no entiendo nada.

3º Me esfuerzo MUCHO en intentar aprender, he leído infinidad de libros de texto, de estilo, de corrección, de gramática…. Y no es que no lo entienda, es que no se explicarlo. No le veo sentido, lógica, coherencia…. Son reglas porque lo digo yo. Y m i cerebro lucha contra eso.

4º Pese a ello he mejorado mucho, pero cuando me siento a escribir. Mi sistema actual es escribir un capítulo, otro, otro…. Y cuando llevo cuatro o cinco me paro y vuelvo a l primero que escribí. Entonces lo leo, añado párrafos, descripciones, borro otras cosas…. Y sigo así con los demás que he escrito. Al terminar vuelvo al primero y entonces ya es cuando lo convierto en un capítulo de verdad. Me preocupo por la estructura de las frases, los diálogos…. Y ahí ya, aunque no están bien, tampoco es un despropósito.

5º He tenido muchísima suerte con mi mujer, de lo contrario JAMÁS hubiese intentado escribir por la vergüenza que me daría publicar incluso el texto básico de una entrada para un blog de trescientas palabras. Cada cosa que escribo (excepto que estas cosas que ya digo es tumbarme en el sofá con el móvil, aporrear la pantalla y darle a publicar) siempre al terminar le digo a mi mujer que me lo corrija antes de publicarlo. Hace unos años también realizó justo por esto un curso de Corrección ortotipográfica profesional en Cálamo & Cran.

6º De errores se aprende…. La anterior novela que escribí también fue un desastre por la inexperiencia. Cada capítulo que escribía le pedía a mi mujer que lo corrigiese…. Luego lo cambiaba y lo volvía a corregir, lo volvía a escribir y lo volvía a corregir. Corrigió tantas veces tantas versiones de los capítulos que al final ya no sabía ni lo que leía ni si estaba bien o mal. Ahora ya no le dejo corregir nada…. Cuando termine por completo la novela y yo mismo la haya revisado un par de veces, entonces, se lo daré para que la corrija.

7º Es un trabajo muy duro y muy desagradecido. No tan solo debo luchar contra la hoja en blanco, contra mi exceso de ideas, de posibles tramas, de cambiar incluso la trama de la novela varias veces mientras escribo….. Es luchar contra la vergüenza de pensar que escribo tan mal que luego ni entienden lo que quiero decir. Por eso también hago esta terapia de choque de escribir a vuelapluma, si son capaces de entender esto, luego la novela se que la entenderán mejor.

8º Repito, sin mi mujer JAMÁS hubiese podido dar rienda suelta a mi pasión y me parece algo sumamente triste. Y no es hablar por hablar. Una novela en primer lugar hay que hacer un informe de lectura, después en base a eso yo tengo que hacer cambios en la novela. Vuelves a entregar el manuscrito y es entonces cuando se hace una corección de estilo, vuelves a repasar la novela, vuelves a entregarla y es entonces cuando ya se hace la corrección ortotipográfica…. Teniendo en cuenta que, en mi caso, se tratará de una novela de entre 150 y 200K palabras…. Todo esto serían como mínimo 5K euros, pongamos entregarla y es 5K y 10K para redondear. Esto, por supuesto, tratándose de una afición, sin ningún tipo de pretensión económica ni de esperar tener un retorno. Sin contar la maquetación y publicación en tiendas online claro, que eso ya me encargaría yo. Ojo, no estoy diciendo que sea caro, cuesta lo que tiene que costar porque es un trabajo arduo, duro, especializado y que requiere muchas, pero muchas horas de trabajo.

Y ya véis, ese es mi sino. Una persona con la necesidad de escribir, castigado con no ser capaz de comprender las reglas de la escritura.

Ya he explicado en varias ocasiones que quiero escribir, mejor dicho, necesito escribir.

Es muy fácil decir «pues escribe, a escribir se aprende escribiendo» Lo cual es totalmente cierto, sin embargo lo que no dicen nunca es lo complejo que resulta aprender escribiendo. He escrito mucho, cuando tenía unos doce o trece años escribí un relato largo, serían unos quince folios y estaba muy orgulloso de ello.

Luego jugando a Rol también escribí muchas historias pero ¿sabéis que? Yo solo escribía, pero no aprendía nada. No solo eso ¿sabéis lo duro que es escribir? Si quieres aprender a dibujar, por decir algo, tienes un modelo que intentas imitar o una imagen en la cabeza que quieres expresar. No digo que dibujar sea fácil, ni mucho menos, pero es algo tangible y puedes «ver» tus puntos flacos, lo que debes practicar, cambiar o donde fallas en general. Sin embargo en una novela ¿que guía tienes? Ninguna

Nadie te va a decir un esquema, es ridículo. Bueno comienza con una escena de acción, luego se presenta el protagonista el secundario divertido… Estás totalmente solo, pueden hablarte de los fallos más comunes, aconsejarte…. Pero cuando te sientas a escribir estas solo y no solo eso…. Si tienes a alguien que lo lea (qué no es fácil) ¿hasta qué punto puedes fiarte de sus opiniones? Y para darle una nueva vuelta de tuerca ¿Hasta qué punto debes hacer caso de sus sugerencias?

Poniéndome en serio a escribir

Como ya he dicho, escribir como tal lo he hecho toda mi vida, pero hay que tener una cosa en cuenta. Escribir una novela no se parece en NADA a escribir un relato o cuento. Me he cruzado con mucha gente que presume de que sus relatos gustan mucho, que tienen unas ideas increíbles para escribir una novela….. y aquí viene el primer problema.

Las ideas no sirven DE NADA

Estoy cansado, muy cansado de escuchar cosas similares a…. «Tengo una idea brutal, es única y además tiene un par de giros en la trama que ni te imaginas». Para poner esto en contexto es muy sencillo, veréis. Poned por escrito esa idea, escribir los principales personajes que van a salir, un poco sobre la trama, y esos giros de guion. ¿Qué es lo que tenéis? Seguramente unas quinientas palabras más o menos. Si sois muy imaginativos puede que lleguéis a las mil palabras. ¿Sabéis qué? Una novena comienza en las 80.000 palabras más o menos siendo una novela corta, y puede llegar hasta unas 200.000 palabras. ¿Creéis que es fácil sumar 90.000 palabras a esas 500 iniciales para escribir una novela? Sumadle unas pocas miles para hacer un relato si, pero sumar decenas de miles para una novela, no.

Volviendo a mi decisión de ponerme en serio a escribir fue en 2023 sumándole el hecho de mi forma de pensar.

La mejor forma de aprender es cometer muchos errores

Y esto no es algo trivial, es mi dogma en la vida. Si hago algo y me sale bien, ya está, por instinto lo he sabido hacer. Sin embargo si cometo errores puedo identificadlos y, entonces, busco soluciones a cómo solventarlos. Dicho esto mi elección para aprender fue obligarme a escribir una novela en seis meses, y lo hice, y cometí muchísimos errores.

Diferentes tipos de lectores

Algo clave es cuales son nuestros referentes, nuestros gustos, la idea que tenemos en la cabeza y, sobre todo, a quien pedimos sugerencias. Por poner un poco de contexto voy a poner mi propia experiencia personal, porque fui al revés del mundo para variar

Como lector de pequeño me crie con los grandes clásicos, como es lógico me leí todos los cuentos infantiles que había a mi alcance ¿el problema? Que se acabaron enseguida y ¿qué es lo que había en todas las casas en los años ochenta? Una colección enorme de grandes clásicos para decorar esos inmensos muebles librería….

Así que me leí El Padrino, El Exorcista, La vida es sueño, la colección de Julio Verne, El Gran Gatsby…. Cuando tenía entre 10 y 12 años. Y entonces ocurrió la magia, descubrí la ENORME biblioteca de Doctor Cerrada en Zaragoza. Y ahí conocí la Fantasía Épica y pase de esos grandes clásicos a leer libros de la Dragonlance y similares…. Conocí el Rol y me olvide de esa literatura clásica con la que asenté mis bases como lector.

Más tarde ocurrió otro gran episodio, me cansé en unos años de ese tipo de literatura. Me resultaba aburrida, predecible, con personajes que no evolucionaban pese a que te leyeses veinte libros…Y entonces conocí al maestro Terry Pratchett y me hizo ver que había un puente de unión entre la fantasía y el humor y transmitir un mensaje a la vez.

Sin embargo ese fue el primer peldaño, hubo otro, aunque ese lo mencionaré más tarde.

¿Queremos contar algo en nuestra novela?

Con ese experimento de escribir una novela que fue, podéis creerme, una auténtica tortura, me ayudó a aprender mucho aunque ha sido en un proceso largo de poco más de un año de madurar lo hecho y lo aprendido. Y aquí es donde entra un factor clave, un amigo que sea un lector diferente.

En este caso yo tengo a mi buen amigo Adrian Perales. Que como buen profesor de Lengua y Literatura, Filólogo de corazón es todo un gafapasta pedante y, si creéis que en algún momento os han hecho una crítica dura estoy seguro que fue un chiste comparado con la bronca que me pego Adrian tras leerse la novela que publiqué, ojo que duro varias horas eh no penséis que fueron un par de frases.

No hay intención en lo que escribes

Resumiendo mucho todo lo que me dijo Adrian es que no había una intención, y yo no le entendía. Como he dicho una gran parte de mi etapa como lector era la fantasía medieval, algo que es puro entretenimiento. Hay más páginas de explicaciones de batallas que de trama como tal. El resumen es que se une un grupo muy poderoso tienen que encontrar algo o alguien y van matando a todo lo que se encuentran. Es decir…. Desarrollo lo que es desarrollo… poco. Y esa primera novela que yo escribí era más una fase de esbozo desarrollo de mundo, personajes y conflictos donde pasaban cosas chulas por así decirlo que una novela. Pero pasaban cosas, había conflictos encubiertos así que, para mi, intención como tal sí que había.

Ser consciente de lo que escribes

Una vez cumplido mi objetivo me olvide de la escritura, necesité desconectar así que me dedique a dibujar más o menos durante el siguiente año. Es algo que he aprendido a hacer ya de mayor, mi cerebro necesita desconectar y centrarse en otra cosa, esto le da un espacio a mi cerebro para ir trabajando en segundo plano en la otra tarea que necesita una evolución….

Y un buen día, algo hace click, aunque no sabes lo que es.

Comencé a escribir, sin saber el que escribía ni porque, tan solo comencé a escribir. La historia se fue creando sola, más bien ideas, yo tan solo seguía escribiendo y veía lo que funcionaba y lo que no. Hasta que me quede atascado.

Una vez sucedió eso dejé de escribir la novela, cogí una libreta y comencé a escribir a mano sobre mis experiencias escribiendo, que significaba para mi, que personajes tenía, que significaba para mi cada personaje, de que iba la novela, de que no iba la novela….

Escribí mucho, y cuando digo mucho es mucho. Actúalmente dd lo que es la novela tengo unas 20.000 palabras y en la libreta que recuerdo esta escrito a mano llevo más de 40.000 palabras, más del doble.

La diferencia ahora es que se lo que quiero contar desde el principio y soy capaz de que el lector lo sepa desde los primeros capítulos. Cada personaje está definido para transmitir un mensaje concreto, una evolución Lógica y, aunque hay muchos elementos he sabido dotar todo de una textura y un trasfondo donde todo se nota que está unido.

Y esa es la diferencia con la primera novela. Que es como si hubiese creado muchos relatos cortos y tan solo pudiese uno detrás de otro, sin que se notase una conexión entre ellos, aunque no fui capaz de verlo entonces.

La clave es conocer las reglas, y saber romperlas

Para terminar he comentado que Terry Pratchett fue mi primer gran maestro, el que me descubrió que se podían unir géneros.

Sin embargo, después de ese hubo otro descubrimiento aún mayor. Llego a mis manos Muerte accidental de un Anarquista del genial Darío Fo. Esta es una novela corta o relato largo, no lo tengo claro.

La cuestión es que tú Lees y lees sin encontrar ningún tipo de intención. Hay pocos personajes y pasan cosas, sin más. Pueden parecerte más o menos graciosas pero os aseguro que ahí no veis ningún tipo de intención. Entonces ¿por qué fue tan importante para mi? Por el final.

Me leí esa novela en una tarde y, cuando llegue al final, me voló la cabeza. De golpe todo cobra sentido, se unen todas las piezas de manera magistral y el mensaje y la intención te hunde el plexo solar con la fuerza de la coz de un burro. Y tan solo puedes decir…. JO DER QUE PUTO MAESTRO.

Porque os aseguro que no te la ves venir, y no es que se trate de un giro de guion, en absoluto. Es algo lógico, que te esperas que suceda…. Y sin embargo ahí está, la pieza que lo convierte todo en una obra de arte.

Para mi la clave es leer, leer mucho. Escribir, equivocarte, pensar, leer y seguir escribiendo. Tener a alguien con una visión distinta de la tuya es un As en la manga. Pero si no haces el proceso completo de poco te servirás

Así que animo, escribir es duro, durísimo, frustrante y solitario. Pero evolucionar da un gustazo que no os podéis imaginar.

A raíz de una charla con mi amigo Adrian Perales, el incansable profesor, he estado pensando en el eterno debate de los estudiantes, los tiempos que corren, la dificultad para concentrarse por culpa de los teléfonos móviles….

Y he llegado a la conclusión de que nos estamos engañando a nosotros mismos. Es bastante complejo este tema porque hay muchos matices, pero voy a intentar resumirlo como buenamente pueda y, sobre todo, a ver si no la cago que es algo muy fácil en estos temas.

Nadie quiere estudiar

Esto de por si es mentira, porque hay gente a la que le encanta estudiar, pero sirve como base fundamental de que este artículo (como es lógico) es una generalización. Cuando yo estudiaba en la EGB éramos unos 32/35 alumnos por clase, haciendo memoria me atrevería a decir que de media serían entre 3 y 5 alumnos los que sacaban buenas notas. Luego habría un amplio grupo de unos 20/25 que eran la media y luego bueno, pues unos 7/10 que no hacían nada, no iban a clase….Esto también dependía mucho de la clase claro está

Sin tener ni idea de cómo está el tema ahora me atrevería a decir que estos márgenes han variado muy poco en la etapa actual.

Nos engañamos como adultos

El problema es que cuando llegamos a la etapa adulta olvidamos nuestros intereses cuando éramos jóvenes y todos queremos que nuestros hijos estudien. Si nosotros no estudiamos queremos que nuestros hijos lo hagan para que tengan trabajos mejores que nosotros, para que su vida sea mejor que la nuestra (como es lógico por otra parte). Si nosotros estudiamos queremos que nuestros hijos estudien aún más para que les vaya aún mejor…

Por supuesto hay de todo en la viña del señor y hay gente que quiere que sus hijos se pongan a trabajar para quedarse con su sueldo…. Eso antes era muy habitual en las zonas rurales que hacían falta muchas manos para trabajar en el campo….

Diferencia entre estudiar y aprender

Esta es la gran diferencia y, a mi modo de ver, la clave del problema.

Estudiar tal y como lo conocemos hoy en día, a mi modo de ver, es una puta mierda. Y lo digo así de claro, estudiar es una puta mierda.

Los centros educativos son granjas para humanos, centros donde los padres sueltan a sus hijos para que puedan ir a trabajar y sean productivos para que funcione el país. Tienes nueve meses para aprender unos temas, conceptos que te importan una mierda y que no tienes ni idea de qué aplicación práctica van a tener, sobre todo teniendo en cuenta que no tienes ni puñetera idea de que vas a querer trabajar de mayor.

Aprender es divertido, estudiar NO

Esta es la clave de todo, porque a mi aprender ME ENCANTA. Soy una enciclopedia con patas sobre datos que no sirven absolutamente de nada. Me he pasado toda mi vida aprendiendo, pero soy incapaz de estudiar. Si preguntáis a cualquiera de mis profesores puedo resumir más o menos las respuestas que os darían

  • Es un vago
  • Es espabilado, pero es un vago
  • Es demasiado fantasioso y se distrae con una mosca

Y eso, siendo generoso. He intentado estudiar toda mi vida y jamás he sido capaz de lograrlo. Las cosas que se empeñaban que estudiase los profesores me parecían aburrida, datos sin ningún tipo de contexto o correlación entre ellas que no entendía de que servían. Intentaba estudiar pero aparecía algo que me parecía interesante y comenzaba a estirar del hilo aprendiendo infinidad de cosas, menos las que tenía que aprender.

Teléfonos móviles y la concentración

Y claro, ahora es mucho peor ¿verdad? Si ya me distraía en mi época ahora que tenemos teléfonos que te voy a contar. Pues lo siento, pero no estoy de acuerdo.

A todo el mundo le cuesta concentrarse, nuestro cerebro está programado para estar atento a nuestro entorno. Debemos escuchar si se acerca algún peligro, escaneamos nuestro entorno con los ojos para identificar un depredador en la maleza…. Ningún ser vivo está programado genéticamente para sentarse delante de unos libros y estar durante horas leyéndolos y aprendiendo. Y los que lo están, son minoría.

Antes no teníamos con qué distraernos

Que tengamos un teléfono móvil en el bolsillo es una forma muy rápida de distraerse, o de aprender.

Si una persona no quiere estudiar, no estudiará y si una persona quiere estudiar, estudiará.

Antes los críos estábamos todo el día en la calle, pero todo el puto día. Salías del colegio y te ibas con los amigos, no ibas a casa En la época en la que había perros y gatos abandonados, jeringuillas en los parques, SIDA, jugábamos a lanzarnos piedras, los profesores te partían la cara y luego tu padre te la volvía a partir porque algo habrías hecho…. En esa época estábamos todo el día en la calle.

Ahora que no existen ni las piedras, que las zonas de juego están delimitadas y con suelo acolchado, que no existen perros abandonados sino que incluso es raro ver perros sueltos, que hay presencia policial, la gente se ha olvidado del SIDA y no es que no haya drogadictos es que los niños no saben ni lo que significa encontrar una cuchara quemada…. En esta época los niños están todo el puto día encerrados en casa.

Cuando salió la radio se dijo que la sociedad se iba a acabar. La gente escuchaba todo el día la radio en lugar de hablar con sus vecinos porque era más interesante lo que contaban ahí… Cuando salió la tele era el fin de la humanidad, la caja tonta. La gente se pegaba hora ahí sentado viendo lo que le echasen y creyéndose todo…. Con la llegada de los ordenadores personales los niños se encerraban en su habitación y no hablaban ni con sus padres… A saber lo que estarían viendo ahí…

Sabemos muy bien cómo ser improductivos

El ser humano no quiere ser productivo, no le gusta. Quiere divertirse, descansar en definitiva…. Hacer lo que le salga de los cojones.

Todos hemos visto en historia lo que hacían los emperadores romanos o los poderosos en general… Grandes fiestas llenas de comida, bebida, drogas y sexo. Increíble, que gran diferencia con lo que hacen hoy en día.

Dejemos de engañarnos

Podemos instalar inhibidores de señal en los colegios, en bloques de piso, da igual. Si quitamos internet y los chavales no pueden usar el móvil ¿creéis que se pondrán a estudiar? No, incluso se pondrán a contar las baldosas del baño si es necesario, o a imaginar lo que harán en sus vacaciones de verano. Pero estudiar, no.

Quien quiere estudiar, estudia. Quien no quiere estudiar, no estudia. Y da igual los medios que tenga a su alrededor. Ya se encargará el solito de ser improductivo.

Nuevo año, nuevo proyecto y si encima es con la familia ¿Qué más se puede pedir? Durante el confinamiento la gente se hinchó a ver series o películas.... Nosotros también, pero al ser una familia muy creativa decidimos dar un paso adicional, contarlo. Mi mujer aprendió a editar audio con un Ingeniero de sonido, yo aprendi a grabar de forma correcta con él y a preparar una habitación para convertirla en un estudio de grabación.

Y comencé junto a mi hijo un podcast llamado «Charlemos de Cine» donde hablábamos de las películas que íbamos viendo, auténticas joyas de los años 40, 50 o de los noventa claro, actúeles pocas jaja.

Al final desapareció el confinamiento, volvimos a la normalidad, pasaron los años y ya no había tanto tiempo ni para ver, ni para grabar.... Así que la cosa se fue olvidando.

Ahora regresamos, con más fuerza que nunca, energía y mucha mejor equipación y vamos a aprovechar a hablar tanto de música, de estilos musicales, la moda en esos estilos.... Y la parte más técnica que es la que a mí más me gusta.

De momento tenéis publicada la presentación del proyecto y un video en el que hablo de la historia detrás de que Michael Jackson utilizase el famoso Shure SM7 en la grabación de Thriller.

Espero que le deis una oportunidad y, de paso, nos dejéis vuestros comentarios.

Feliz año nuevo todos.

https://youtu.be/jhFuJLiIy_s

Me ha costado bastante decidirme a escribir este artículo por la simple razón de que no tengo claro cómo afrontar este año. Es un año más pero, cada año es distinto porque nosotros somos personas distintas. Más experimentados, más sabios y a la vez mas estúpidos porque creemos que ya no cometeremos los mismos errores.

Por eso mismo no es sencillo analizarse a uno mismo, a sus pretensiones, ambiciones y preparar unos objetivos a la vez útiles y sensatos, pese a ello, voy a intentarlo y espero equivocarme menos que el año pasado.

Antes de empezar quiero dejar clara una cosa… Estos objetivos son míos, personales. Como ser humano egoísta que soy. Y esto es de vital importancia que todos los tengamos claro. Tengo familia, mujer e hijo a los que quiero con locura, es evidente y de perogrullo que mi principal misión es que ELLOS estén bien, sean felices. Pero también es evidente que YO necesito mi espacio, mi tiempo, mis aficiones y mis objetivos personales. Estoy harto de escuchar a gente que no quiere nada para ellos, que solo impera su familia…. Eso esta muy bien en las películas cuando la gente roba para alimentar a los suyos en época de guerra, posguerra… Pero por fortuna a día de hoy y en España no estamos en esa situación.

Si quieres ayudar a tu familia TU debes ser feliz porque si les ayudas y estás amargado de la vida ellos lo van a notar, van a querer ayudarte y al final todos están mal. Dicho esto, no se trata de ponernos por encima de la familia, ni tan siquiera a la par. Pero SI de ser conscientes que debemos concedernos nuestro tiempo y espacio.

Y ahora, comencemos….

Deporte

Soy una persona de extremos, ahora se que eso se debe a mi extrema Neurodivergencia. O no hago nada o soy un animal que si no entrena por encima de 180 pulsaciones considera que no está entrenando. Lo cual, como imaginaréis, hace que siempre esté con lesiones…

Este año he tenido la fortuna de que enfrente de casa han abierto un gimnasio maravilloso, con piscinas y todo. Además, mi hijo siempre ha querido entrenar conmigo así que mi propósito de este año es volver a hacer deporte entre 4 y 6 horas de entrenamiento de fuerza a la semana sería lo óptimo. Esto, además, tiene un plus… lo hago con la familia lo que suma tiempo con los míos. Por lo tanto este es mi objetivo prioritario indiscutible.

Leer más.

Me he enfocado mucho en escribir mi novela, lo cual está muy bien porque es un sueño que tengo desde niño…. Pero estaba desviado la mirada.

Yo quiero escribir porque ADORO leer… Y no estoy leyendo nada lo cual es una incongruencia. Esto lo he logrado solventar porque Justo me acabo de apuntar a dos clubs de lectura con lo que, mínimo, voy a leer dos libros al mes. Esto es poco para mi, pero es más de lo que he leído en los últimos años jajaja. Tiene otro añadido positivo y es que mi mujer se ha apuntado también a uno, por lo que sumamos tiempo en familia y, si el libro que leemos no es un drama mi hijo también lo quiere leer y venir a uno de esos clubs.

Por lo tanto seguimos sumando tiempo en familia con actividades fuera de casa y socializar.

Escribir mi novela

Este proyecto avanza bien, llevo escritas unas 20.000 palabras que son la presentación de mundo, personaje y tramas principales y estoy contento con el resultado.

Además tengo un grupo de tres lectores cero de confianza que me van a ayudar a detectar los fallos de argumentación o coherencia que pueda haber. Tengo un sistema que mezcla la escritura a mano para plasmar los pensamientos y ordenar las ideas con escribir después la novela que me está funcionando bastante bien, así que contento.

Podcast con mi hijo

La creación de contenido es algo que me fascina, sin embargo soy una persona obsesiva que se exige mucho y me exigiría más de lo que puedo hacer. Sin embargo mi hijo quería hacer algo, así que estamos creando un canal de YouTube sobre música en general

Un episodio lo llevará el hablando sobre estilos, músicos, grupos…. Y otro al mes lo haré yo sobre la parte más técnica…. De este modo hacemos dos episodios al mes, a mi no me supone ningún esfuerzo y hacemos, de nuevo, algo juntos.

Lo que de tiempo

Esas son somos bases, con lo que estoy satisfecho. Es cierto que de vez en cuando quiero parar y hacer algo distinto. Ahí tengo mis dos aficiones secundarias…. En realidad son cientos, pero hay que elegir.

Dibujar y tocar el piano~componer. Cuando tenga un rato que no quiero hacer nada, pues dibujar y, cuando no, compondré.

Estoy seguro que cuando termine esta novela, por ejemplo, dejaré la escritura un año y me centraré un año entero en dibujar. En ese momento avanzaré más en esas dos aficiones y luego iré rotando de nuevo.

Lo importante aquí es tener claras unas bases que sean asumibles y, sobre todo, móviles.

De lo contrario es cuando nos frustramos por no alcanzar nuestros objetivos.

Es uno de Enero, estoy tumbado en mi sofá con mí obsoleto iPhone X en las manos y mi querida perra tumbada a mi lado disfrutando de su Asta de Ciervo ¿Qué mejor momento para escribir un resumen de mi año?

Este año ha sido crucial para mi, he logrado cambiar algunas cosas de mi forma de ser que no es tan solo que no me gustasen, sino que me hacían mucho daño. Cambios que, como siempre, no son nada fáciles de lograr y desde luego tampoco rápidos.

Como ya he comentado en alguna ocasión el pasado 2023 me diagnosticaron altas capacidades. Hay gente que me ha tachado de que lo digo para presumir…. en fin. Tonterías aparte la importancia de un diagnóstico tan solo sirve a nivel personal. Te lanza a la cara unos rasgos tanto de conducta como de comportamiento que, el que lo tiene, asume como «normal», cuando no lo es, y es algo que arrastramos a lo largo de nuestra vida.

Las altas capacidades son, sobre todo, un tipo de personalidad. En mi caso que, además, ven claros indicios de Asperger, es todavía más agravado. Decimos las cosas de forma directa sin ser capaces de imaginar o prever cómo afectará a la persona que recibe esa información, tenemos una necesidad vital de ayudar al resto de personas por encima de preocuparnos por asuntos nuestros antes, comenzamos muchas tareas y al aburrirnos las abandonamos para empezar otras…

Sin embargo, por intentar acortar esto, me voy a centrar en un solo aspecto que es del que estoy más orgulloso de CREO haberme librado.

La aprobación exterior

Por mi forma de ser, pensar, ver el mundo… Tengo muy mala percepción de mí mismo. Me considero una persona sin conocimientos, experiencia, torpe…. Lo cual me genera muchas situaciones incómodas en mi día a día. La gente a mi alrededor me considera inteligente, espabilado, me consultan cuando tienen problemas…. Y en muchas ocasiones incluso me he enfadado por considerar que se estaban burlando de mi, ¿Como me pueden pedir ayuda si yo no sé nada? Era mi pensamiento.

Esta constante inseguridad interior es un peso que te hunde, luchas día a día contra la depresión. Si logras continuar con tu vida tiene su parte buena porque te hace duro, muy duro. Logra que te enfrentes a todo y a todos porque creedme, NADIE podrá atacarme más duro de lo que me he atacado yo a mí mismo. Y también hace, por contra, que cuando alguien hace un comentario sin ninguna mala intención lo tome como un ataque directo y me defienda de una forma desproporcionada…. Lo cual es muy cruel por mi parte, lo digo con conocimiento de causa.

A esto hay que añadirle la guinda del pastel…. Las altas capacidades. ¿Qué tienen que ver en esto? Por desgracia para mi, todo. Lo que he comentado antes de que comienzo muchas cosas y las abandono también está relacionado. En mi imaginación pienso un proyecto; lo analizo, desgranó en etapas comienzo y, como no sale tal cual está en mi mente, considero lo dicho….

Bueno. Yo soy tonto, torpe, sin disciplina, sin experiencia y no puedo hacerlo. Soy un invencible por pensar que podría hacerlo alguien tan tinto como yo.

Así que busco algo más fácil a ver si eso si puedo hacerlo. El nivel de exigencia que me impongo a mi mismo es demencial. Luego claro, gracias a internet buscas cosas similares y dices…. Pero si eso es una chapuza, si eso está mal, si yo lo hago mil veces mejor.

¿Como es esto posible? Porque la gente es consciente de la evolución en sus habilidades, de que en algún momento hay que empezar a hacer algo y a enseñarlo…. Y que siempre va a haber alguien mejor y alguien peor.

Y aquí llegamos a la necesidad de validación exterior. Por todo este galimatías mental yo no soy consciente de si algo de lo que hago está bien o mal. Si me preguntan a mi… TODO está mal. Porque cuando lo imagine, era mejor.

Soy consciente de que esto puede sonar ridículo, pero también estoy seguro que le pasará a muchas más personas de las que pueda parecer. Por fin he sido capaz de ignorar todo esto, de darme cuenta que no tengo que demostrarle nada a nadie. Que no tengo la obligación de ayudar a nadie, que no tengo que estar trabajando todas las horas del día para no sentirme un vago o un fracasado. Que tengo que hacer lo que me apetezca cuando me apetezca y me tiene que dar igual lo que opinen los demás, que solo importa que yo me divierta mientras lo hago.

Podéis creerme si os digo, que solo por quitarme este peso de encima, 2024 ha sido uno de los mejores años de mi vida.

Y espero que en 2025 pueda librarme de otra losa, y vosotros también.

Feliz año nuevo.

Hoy es el último día del año, por estas fechas es cuando suele aprovecharse para reflexionar sobre uno mismo, nuestra vida, lo que queremos cambiar y lo que queremos intentar.

Por regla general este tipo de propósitos son «útiles» por así decirlo. Dejar de fumar, ir al gimnasio y aprender inglés están muy bien claro. Es preocuparse de uno mismo pero…. No nos preocupamos de nosotros a nivel interno.

Cuando estamos con niños pequeños una pregunta muy típica es… «¿y qué quieres ser de mayor?» obviamente es una pregunta estándar cuando no se sabe de qué hablar con los niños, pero tiene mucho significado. Eso implica que el niño puede pensar, formarse, probar cosas y tiene la capacidad de elegir a qué se quiere dedicar…. Tiene un súper poder, elegir lo que quiere ser de mayor.

¿A qué edad se pierde ese poder? ¿En que momento exacto debemos conformarnos con lo que tenemos y ya no podemos aspirar a cambiar? Porque no lo comprendo.

Otro tema importante es que, en algún momento se cambia el ¿que quieres ser de mayor? Con todo ese magnífico abanico de posibilidades que solo puede limitar la imaginación de un niño… con «eso no, que te morirás de hambre». Y peor aun cuando una persona ya es adulta porque solo hacemos cosas útiles…

Mirad, yo desde pequeño soy un fanático de las novelas, he llegado a leerme una novela por día, si eran cortas dos. Y no me cansaba. Eso fue así hasta los 22/23 años más o menos. Tenía que trabajar, ahorrar para casarme, me fui de casa de mis padres… Ya no había tiempo para tonterías…. Para tonterías ¿veis lo triste que es eso?

No se vosotros, yo ahora tengo 46 años y me he dado cuenta que llevo años renunciando a mi sueño porque todo lo que he hecho ha sido buscando lo productivo, el negocio, ganar más dinero para mi familia, como es lógico por otra parte.

Ese es mi día a día y, estoy seguro, el de la gran mayoría de la gente. Pero me he cansado, me he vuelto a hacer una pregunta ¿qué quiero ser de mayor? Y quiero ser lo mismo que cuando era pequeño, escritor.

No quiero vivir de escribir novelas, eso es secundario. Lo que quiero hacer es escribir. Por supuesto me encantaría poder ilustrarlas también incluso voy a convertirlas en audio libros y me gustaría componer melodías para ellas… Y ese es otro problema, en esta época que tenemos tantas posibilidades y vivimos corrompidos por la retención de la atención olvidamos la base, lo importante.

Quiero escribir novelas.

No quiero ser ilustrador, ni dibujante, ni compositor ni locutor… Quiero ser escritor.

Un ejercicio de reducción tan básico y simple pero tan necesario.

Así que, aprovechando que es el último día del año me permito haceros una pregunta. ¿Qué queréis ser de mayor?

Como buen friki tecnológico que soy hace años comencé en la andadura de la domótica. Incluso aproveche la primera fase de la reforma del piso para, al cambiar las ventanas, poner persianas motorizadas para así poder domotizarlas.

En primer lugar tocó leer y leer y leer sobre el tema. Mirar las compañías más comunes, los tipos de sistemas, tipos de conexiones, protocolos, cuanto actualizan…. Mi intención, pobre ingenuo, era escoger una sola marca y tener todo centralizado…. JA.

Es imposible encontrar una marca que tenga todo lo vas a necesitar, salvo que quieras cuatro cosas básicas. En segundo lugar la maravilla que insisten que va a ser Matter que centrslizara todo y patatín patatán…. Una mierda que te comas.

Yo al final escoge Schneider por ser un referente tanto en electricidad como en domótica. Su protocolo KNX es el estándar a nivel europeo para grandes instalaciones por lo que, imagine, su sistema Wiser pensado para el hogar era una apuesta segura. Lo primero que debo decir es que como gran empresa que es no decepciona. Tuve un problema con la instalación y configuración del primer dispositivo y escribí un mail a soporte. No me respondieron al mail, al día siguiente me llamaron por teléfono, me preguntaron, me enviaron información adicional por mail, me llamaron al día siguiente para ver si lo había solucionado… increíble, pero esa no es la cuestión.

Schneider es, junto a Apple, Google, Amazon y alguna más que no recuerdo los socios fundadores de Matter, hace ya dos años Schneider dijo que todos sus productos iban a ser actualizados con Matter…. Dos años.

Pero antes de seguir ¿Que es Matter? Antes de responder a eso un pequeño resumen a como funciona la domótica. Tú eliges un producto domótico, dependiendo de lo eficiente que sea y las funciones que tenga usará un protocolo de comunicación u otro. El primero que salió y peor fue el que utilizaba la red wifi, lo cual era práctico porque no necesitabas ningún otro aparato para conectarlo, pero consumía mucha electricidad y saturaba la red de casa del wifi.

Esto fue cambiando añadiendo protocolos específicos más eficaces energéticamente, que no saturaban el wifi y eran más rápidos, aunque para eso necesitaban por llamarlo de algún su propio Router, un inconveniente que traía también sus ventajas al ofrecer posibilidades de configuración e interconexión entre los dispositivos muy superiores.

El problema es que cada fabricante sacaba su propio Router y su propia App. Podéis pensar que esto es algo menor, una tontada…

Bien, yo soy una persona que, como digo, leo y me informo mucho. Además no me importa gastar más dinero en cosas buenas y busco marcas que tengan un amplio abanico de productos. Dicho esto yo tengo seis putos Routers de esos de compañías distintas. Seis, no dos o tres no, seis. Y porque me niego, pero tendría que comprarme un septimo…

Aclarado esto, volvamos a Matter. Este protocolo promete justamente poder deshacerte de todos esos inconvenientes. Teniendo un solo Router o concentrador, como le queráis llamar, podrías configurar y controlar cualquier producto dando igual la marca. JA.

Yo pensaba que Schneider se actualizaría y podría prescindir de su Router, una mierda. Phillips está actualizado a Matter, que es el que utilizo para la iluminación… perfecto peeeero según las funciones que quiera utilizar o configuraciones tengo que utilizar su Router y, otro aspecto importante, su aplicación.

Que ese es otro tema importante, las puñeteras aplicaciones.

Hagamos otro inciso, ¿como se usa la domótica? Tenemos dispositivos que son suministrados por fabricantes. Cada fabricante saca una App para poder controlarlos, sin embargo lo más común es que, en el día a día, agrúpenos todos esos dispositivos para usarlos, además, con un asistente. Llamémosle Siri, Alexa, Google… Es decir, como mínimo ya tenemos dos aplicaciones, la propia del fabricante y la del propio asistente.

Esto es para poder encadenar acciones. Por ejemplo si comienza a llover que se bajen las persianas y que se enciendan las luces de X habitaciones a un porcentaje bajo de iluminación solo si estamos en una franja horaria concreta. Sino que se bajen sólo las persianas.

O que si llego a casa (tengo una cerradura domótica) en una franja por la tarde/noche se ilumine al mínimo la luz de la entrada. Estas cosas se realizan con productos distintos. En mi caso la cerradura domótica es de la marca Yale y la iluminación de Phillips…. Pues la combinación de las acciones la hago con HomeKit de Apple.

Los productos que son Matter dicen que se pueden controlar de forma directa con esos programas de los asistentes de voz… Lo cual es cierto, pero no.

Si que puedo vincularlos a mi hogar de forma directa y usarlos sin necesidad de la aplicación propia del fabricante, pero tengo solo un 30% de sus funciones. En mi teléfono tengo instaladas yo que se… la App de HomeKit, la de Yale, Phillips Hur, Govee, Schneider Wiser, Smart Life, HUAWEI Life, Energy de Netatml y la de Eve e IKEA….

¿Vosotros creéis que eso es cómodo? Y no ya solo eso, otra cosa que no he querido mencionar. ¿Vosotros creéis que alguien en casa usa eso? La respuesta es obvia, NO.

La domótica se utiliza si funciona sola. La cerradura domótica la usamos todos porque no tienes que hacer nada. Cuando se abre la puerta del ascensor te detecta y as abre sola la puerta de casa, maravilloso.

La calefacción con el termostato según la hora del día y los distintos termostatos se enciende y se apaga sola, maravilloso. Las persianas tienes que sacar el teléfono, buscar la App, entrar, buscar la persiana en concreto y entonces ya subir o bajar…. Te cuesta menos dar dos pasos y pulsar el botón….

Lo que quiero decir es que todo aquello que no tengas automatizado, no lo vas a usar. Está claro que hay cosas que utilizas y mucho con el asistente. Subir o bajar la intensidad de la luz por ejemplo lo hacemos media de comandos de voz. Los sensores de movimiento para encender la luz van muy bien por la noche por ejemplo…. Los de presencia no he querido ni acercarme a ellos.

La cuestión es que, sinceramente, no voy a decir que me arrepiento de la inversión que he hecho, pero si tuviese que hacerlo hoy sabiendo lo que se, no lo hubiese hecho. Considero que es una tecnología que, como mínimo, le faltan todavía cinco años para ser cómoda de utilizar.

Y si alguien viene a decirme…. pero tienes Home Asaistant…. Y una mierda, que también lo probé, es un follón, requiere OTRO ordenador que esté encendido 24/7 y, encima, no tiene tampoco todas las funciones que trae la App del fabricante.

Así que, si estáis dudando en si domótizar vuestra casa la respuesta es sencilla.

NO.

Ayer escribí un pequeño texto a vuela pluma sobre el fracaso que ha representado el podcasting, centrado sobre todo en España claro está. Y justo por ese motivo dejé muchos flecos por ahí colgando. Con el artículo de hoy voy a intentar hacerlo y argumentar mejor ciertas cosas, también es a vuela pluma pero por lo menos estoy sentado en el ordenador, no tumbado en el sofá escribiendo en el móvil como hice ayer.

Comencemos.

En primer lugar hay que dejar claro un aspecto fundamental y es que NADIE y cuando digo nadie me refiero a NADIE se toma en serio los medios digitales. Da igual que hablemos de podcast, YouTube, redes sociales o incluso periódicos digitales. Por el mero hecho de estar basados en Internet pierden toda oportunidad de que se les tome en serio u obtengan un mínimo de respeto.

Imagino que muchos ahora me estarán llamando loco, empezarán a imaginarse nombres de personas famosas o lo que sea, así que comencémoslos a definir a que me estoy refiriendo.

¿Qué es el respeto y qué es la fama?

Una persona puede ser famosa, puede ser millonaria y eso no significa que sea respetable. Una persona puede ser desconocida, puede tener un sueldo normal y pese a ello ser muy respetada. Logan Paul o Mr. Beast son multimillonarios y famosos, sin embargo no son respetados, se respetan sus cifras en redes sociales o el dinero que son capaces de generar, pero ellos NO son respetados. Imaginad que sucede X y por ese motivo estos dos tipos se quedan en la ruina, les embargan todas sus propiedades, el dinero de sus cuentas y se quedan a vivir en la calle poco menos. ¿Creéis que algún banco o entidad financiera les concedería un crédito para empezar desde cero? Claro, aquí podemos tirar por el camino del medio.... Seguro que alguno de sus amigos les presta, otro Youtuber... Yo no he preguntado eso, he preguntado por algún banco o similar ¿Les prestaría dinero? No, porque son personas que su dinero se genera porque están de moda, no por su habilidad como empresarios.

En contrapartida pongamos un caso de España que, imagino, todos conoceremos. José Elias una de las personas más ricas de España que un buen día descubrió que le salía más barato y rentable hacer publicidad online de sus empresas que gastar ingentes cantidades de dinero en televisión... Esa persona la respetabilidad la ganó FUERA de los medios digitales, fundando empresas, ARRUINÁNDOSE volviendo a crear empresas y seguir hacia delante. Es entonces cuando SE GANÓ EL RESPETO fuera de los medios digitales cuando acudíos a internet para ganar LA POPULARIDAD, que son cosas muy distintas. José Elias, por una decisión comercial quiso ser famoso para facilitarle el cerrar negocios, pero es que él ya tenía lo difícil, el respeto como empresario. Un influencer es imposible que sea respetado como empresario porque sus éxitos se basan sobre todo en su fama.

Internet está lleno de supuestos empresarios de veinte años que nadie los toma en serio porque es imposible que tengan experiencia en el sector. Incluso es posible que hayan ganado mucho dinero, pero por la fama y/o popularidad.

¿Qué tiene que ver esto con el contenido digital?

Pues todo, igual que se puede obtener fama en internet se pueden crear contenidos que tengan muchas visualizaciones, pero jamás se va a respetar ese contenido.

Una producción ya sea de radio, televisión, cine... Se le presupone que detrás hay un trabajo profesional tanto de calidad como de medios. Ojo, yo no estoy diciendo que haya cosas infumables, mal editadas.... No estamos hablando de eso, sino de lo que se le presupone. Es muy fácil aqui ahora venir a criticar a MARVEL. porque han sacado productos como ch urros cagándola en efectos especiales y bla bla bla y mira este canal de Youtube que hace cosas muy guapas.

NO ESTAMOS HABLANDO DE ESO.

Sino de la percepción que se tiene de las producciones en formatos tradicionales y, sobre todo, de la percepción que se tiene de los medios digitales. Pero voy a haceros la gran pregunta.

¿Quién tiene la culpa de esta percepción?

Los principales responsables son, precisamente, los creadores de contenido, con énfasis especial en el lugar donde yo vivo y que, lógicamente, mejor conozco. España.

Estoy HARTO tanto de escuchar podcast como ver vídeos en Youtube con una calidad de sonido VERGONZOSA, pero vergonzosa de verdad. Y no ya solo la calidad de sonido, sino de gente que lleva AÑOS grabando y editando (o eso dicen ellos) y que no tienen NI PUTA IDEA DE LO QUE HACEN. Se limitan a leer los panfletos que publican los fabricantes, se los aprenden de memoria como si eso sirviese de algo y tira parlante.... O peor aún, dicen jilipolleces como «es que esto es solo una afición, no me voy a gastar dinero». Pero donaciones bien que pides, anuncios bien que metes y hasta te pones un Kofi, Patreon o lo que sea.

Peor aún es cuando hay gente que viene con jilipolleces del tipo «Es que la gente no valora la calidad de sonido», «es que para lo que yo hago con usar un webcam ya vale», «lo que importa es el contenido no la edición».

Excusas de mierda.

Viajemos unos años al pasado, hasta el COVID y el confinamiento, ocurrieron muchas cosas sí, pero una que, a mí por lo menos, me abrió los ojos. De golpe no se podía reunir la gente, no se podían realizar grabaciones ¿Qué ocurrió con los programas de radio y televisión? Que había que seguir produciendo, por lo tanto se grababan desde su casa.

Ahí vimos muchas cosas, en primer lugar lo complicado que es obtener una buena calidad de sonido ¿verdad? También la cantidad de dinero que se ahorrarían las empresas si se olvidasen de tonterías como técnicos de sonido, micrófonos caros, preamplificadores.... ¿Lo que importa es el contenido verdad? Bueno, si eso es así ¿Por qué volvieron a los métodos tradicionales en cuanto se tuvo oportunidad?

Por la respetabilidad del medio.

Un programa de radio o televisión puede ser la mayor mierda del mundo, sin embargo siempre será más respetable que el mejor podcast o canal de Youtube del mundo.... Por el medio en el que se distribuye.

Esto es aplicable A TODO.

Un libro distribuido en papel por una editorial siempre será más respetable que un superventas en formato Kindle en Amazon, aunque gane más dinero el escritor de Kindle, eso da igual.

Otros ejemplos de sectores distintos....

Temu está perdiendo dinero a mansalva haciendo promociones locas, quiere entrar tanto en Europa como sobre todo en Estados Unidos, y lo que necesita es ser respetable, no le importa el dinero en esta fase porque si logra ser respetable luego ganará muchísimo más. Temu se gastó una millonada en anunciarse en la Super Bowl pagandoosla los dos tramos de anuncios más caros del evento ¿Por qué? Porque se estaba anunciando donde lo hacen las grandes empresas, las empresas más respetables y que se lo pueden permitir. Porque anunciarse en la Super Bowl es ponerse a la altura de las grandes empresas que todos conocen Y RESPETAN.

Por poner otro ejemplo más claro tenemos a Nike que ha sufrido la mayor debacle de toda su historia por poner al frente de la empresa a un experto en ventas online. ¿Qué ha ocurrido? Pues que la mayor parte de tu inversión la haces en publicidad online porque es más efectiva y barata que anunciarse en medios tradicionales y mantener tiendas físicas.... La gente pasa a considerarte una marca de menor categoría, algo online, no algo tradicional.... Y se van a compañías que sí se preocupan por ese sector.

¿Se puede hacer algo?

Esto es muy simple... Hay que invertir casi todo lo que se gana en la producción para ofrecer una calidad digna de una producción tradicional.

Esto lo saben y lo hacen muy bien los de Estados Unidos, hacen producciónes cuidadas, con buena calidad tanto de audio como de video. Pero no solo eso, incluso en el guión y la narración del contenido se están adaptando. No cuesta ver vídeos largos incluso de una hora de duración, Youtube quiere aumentar la retención justamente para competir con la televisión, y lo hacen.

En España o hablando de contenido en Español esto no es así. ¿Youtube pide ocho minutos para poder meter el máximo de anuncios? Pues todo lleno de videos de ocho minutos donde cinco son de presentación y publicidad.

Por supuesto hay excepciones.... Que se pueden contar con los dedos de una mano. Por mencionar algunos, para mí referentes que se preocupan por la calidad de su contenido me atrevo a mencionar SOLO a tres.

  • Cordura Artificial
  • PutoMikel
  • Julieta Wibel

Pero es que esto es muy caro y requiere mucho tiempo.

Pues cállate la puta boca, deja de llorar y no des por culo. Si lo haces por afición tiene que darte igual que te vean, escuchen diez personas. Y si no te da igual entonces es que tienes ambiciónese monetarias y te toca joderte y gastar pasta. A ver que negocio puedes montar sin dinero, pedazo de imbecil.

A los pocos afortunados que les llega un retorno económico tendrían que invertir el 80% del dinero que les llega en mejorar sus equipos y contratar gente. Sin embargo lo que hacen es gastarse el 100% de lo que les llega en jilipolleces y vivir bien manteniendo el mismo equipo, tan solo incrementan que hacen más contenido de peor calidad.... Lo que a largo plazo hace que la gente les deje de seguir y se quejan y lloran de los algoritmos.

El fin de los creadores Españoles

Para más Inri hay que tener en cuenta que ha llegado la IA amigos y eso lo que va a hacer es barrer del mapa a todos los creadores vagos, quejicas y que no invierten en mejorar.

Ya hay varios canales grandes de YouTube que están pagando servicios de IA para que traduzcan al Español algunos de sus videos más importantes.

Ojo, no estoy hablando de que se creen un canal secundario donde resuena algunos videos doblados al Español, no, es mucho peor.

Youtube determina el idioma con el que el u usuario ve los vídeos en su plataforma y al hacer clic ya le reproduce el video, grabado y subido en Ingles, en su idioma natal.

Esos Youtubers que se han gastado dinero en contratar camarógrafos, técnicos de sonido, guionistas, editores..... Ahora, ademas, ofrecen contenido directamente en Español.

Creadores Españoles, sin nada que ofrecer.

Aqui, nuevamente, ya estoy imaginando a los llorones de turno diciendoosla que eso no es justo, que no pueden competir contra ellos, que eso cuesta mucho dinero....

Ya.... claro.

¿Qué hicieron Wismichu, AuronPlay, JPelirrojo.....? Nada, tuvieron el dinero, los medios y se largaron a Andorra a pagar menos impuestos para ganar más haciendo la misma mierda. Y tú, si hubieses podido, hubieras hecho lo mismo.

Aqui reconozco que Ibai llanos sí es consciente de todo esto e intento salir de ese círculo haciendo cosas como la transmisión de las campanadas de Noche vieja, la velada.... Tampoco se la calidad que tendrá de producción y realización porque no lo sigo, pero las cosas como son, lo intenta.

¿Se puede hacer algo?

Lo único que se me ocurre es un imposible, porque requeriría que se juntasen varios creadores, que el que sea bueno en escribir guiones se centre en escribir guiones, el que sea mejor en la producción, que se quede como productor.... El que sea mejor comunicador que sea la cara visible...

Y ese es el problema, que todos querrán ser la cara visible porque ese ESE es el famoso, y la gente ante todo quiere ser famoso y nadie querrá dar un paso atrás.

Por lo tanto, mi conclusion, es que en menos de cinco años los creadores de Estados Unidos habrán terminado de implementar la traducción mediante IA y la gente que cree contenido en Español abandonará porque no podrá monetizar o ganará muy poco dinero y no le compensará.

Siempre hay excepciones, se mantendrán los que se hayan preocupado por hacer algo diferente, tener su propio estilo narrativo de contar las cosas, como profundiza en los temas, como los explica. Y con una calidad de producción como mínimo profesional.

Los demás, nadie se acordará de ellos ¿Todavía os acordáis de Pelirrojo y Whismichu? Yo ya no recuerdo mi como se escribe.