DanielSanz

Es uno de Enero, estoy tumbado en mi sofá con mí obsoleto iPhone X en las manos y mi querida perra tumbada a mi lado disfrutando de su Asta de Ciervo ¿Qué mejor momento para escribir un resumen de mi año?

Este año ha sido crucial para mi, he logrado cambiar algunas cosas de mi forma de ser que no es tan solo que no me gustasen, sino que me hacían mucho daño. Cambios que, como siempre, no son nada fáciles de lograr y desde luego tampoco rápidos.

Como ya he comentado en alguna ocasión el pasado 2023 me diagnosticaron altas capacidades. Hay gente que me ha tachado de que lo digo para presumir…. en fin. Tonterías aparte la importancia de un diagnóstico tan solo sirve a nivel personal. Te lanza a la cara unos rasgos tanto de conducta como de comportamiento que, el que lo tiene, asume como «normal», cuando no lo es, y es algo que arrastramos a lo largo de nuestra vida.

Las altas capacidades son, sobre todo, un tipo de personalidad. En mi caso que, además, ven claros indicios de Asperger, es todavía más agravado. Decimos las cosas de forma directa sin ser capaces de imaginar o prever cómo afectará a la persona que recibe esa información, tenemos una necesidad vital de ayudar al resto de personas por encima de preocuparnos por asuntos nuestros antes, comenzamos muchas tareas y al aburrirnos las abandonamos para empezar otras…

Sin embargo, por intentar acortar esto, me voy a centrar en un solo aspecto que es del que estoy más orgulloso de CREO haberme librado.

La aprobación exterior

Por mi forma de ser, pensar, ver el mundo… Tengo muy mala percepción de mí mismo. Me considero una persona sin conocimientos, experiencia, torpe…. Lo cual me genera muchas situaciones incómodas en mi día a día. La gente a mi alrededor me considera inteligente, espabilado, me consultan cuando tienen problemas…. Y en muchas ocasiones incluso me he enfadado por considerar que se estaban burlando de mi, ¿Como me pueden pedir ayuda si yo no sé nada? Era mi pensamiento.

Esta constante inseguridad interior es un peso que te hunde, luchas día a día contra la depresión. Si logras continuar con tu vida tiene su parte buena porque te hace duro, muy duro. Logra que te enfrentes a todo y a todos porque creedme, NADIE podrá atacarme más duro de lo que me he atacado yo a mí mismo. Y también hace, por contra, que cuando alguien hace un comentario sin ninguna mala intención lo tome como un ataque directo y me defienda de una forma desproporcionada…. Lo cual es muy cruel por mi parte, lo digo con conocimiento de causa.

A esto hay que añadirle la guinda del pastel…. Las altas capacidades. ¿Qué tienen que ver en esto? Por desgracia para mi, todo. Lo que he comentado antes de que comienzo muchas cosas y las abandono también está relacionado. En mi imaginación pienso un proyecto; lo analizo, desgranó en etapas comienzo y, como no sale tal cual está en mi mente, considero lo dicho….

Bueno. Yo soy tonto, torpe, sin disciplina, sin experiencia y no puedo hacerlo. Soy un invencible por pensar que podría hacerlo alguien tan tinto como yo.

Así que busco algo más fácil a ver si eso si puedo hacerlo. El nivel de exigencia que me impongo a mi mismo es demencial. Luego claro, gracias a internet buscas cosas similares y dices…. Pero si eso es una chapuza, si eso está mal, si yo lo hago mil veces mejor.

¿Como es esto posible? Porque la gente es consciente de la evolución en sus habilidades, de que en algún momento hay que empezar a hacer algo y a enseñarlo…. Y que siempre va a haber alguien mejor y alguien peor.

Y aquí llegamos a la necesidad de validación exterior. Por todo este galimatías mental yo no soy consciente de si algo de lo que hago está bien o mal. Si me preguntan a mi… TODO está mal. Porque cuando lo imagine, era mejor.

Soy consciente de que esto puede sonar ridículo, pero también estoy seguro que le pasará a muchas más personas de las que pueda parecer. Por fin he sido capaz de ignorar todo esto, de darme cuenta que no tengo que demostrarle nada a nadie. Que no tengo la obligación de ayudar a nadie, que no tengo que estar trabajando todas las horas del día para no sentirme un vago o un fracasado. Que tengo que hacer lo que me apetezca cuando me apetezca y me tiene que dar igual lo que opinen los demás, que solo importa que yo me divierta mientras lo hago.

Podéis creerme si os digo, que solo por quitarme este peso de encima, 2024 ha sido uno de los mejores años de mi vida.

Y espero que en 2025 pueda librarme de otra losa, y vosotros también.

Feliz año nuevo.

Hoy es el último día del año, por estas fechas es cuando suele aprovecharse para reflexionar sobre uno mismo, nuestra vida, lo que queremos cambiar y lo que queremos intentar.

Por regla general este tipo de propósitos son «útiles» por así decirlo. Dejar de fumar, ir al gimnasio y aprender inglés están muy bien claro. Es preocuparse de uno mismo pero…. No nos preocupamos de nosotros a nivel interno.

Cuando estamos con niños pequeños una pregunta muy típica es… «¿y qué quieres ser de mayor?» obviamente es una pregunta estándar cuando no se sabe de qué hablar con los niños, pero tiene mucho significado. Eso implica que el niño puede pensar, formarse, probar cosas y tiene la capacidad de elegir a qué se quiere dedicar…. Tiene un súper poder, elegir lo que quiere ser de mayor.

¿A qué edad se pierde ese poder? ¿En que momento exacto debemos conformarnos con lo que tenemos y ya no podemos aspirar a cambiar? Porque no lo comprendo.

Otro tema importante es que, en algún momento se cambia el ¿que quieres ser de mayor? Con todo ese magnífico abanico de posibilidades que solo puede limitar la imaginación de un niño… con «eso no, que te morirás de hambre». Y peor aun cuando una persona ya es adulta porque solo hacemos cosas útiles…

Mirad, yo desde pequeño soy un fanático de las novelas, he llegado a leerme una novela por día, si eran cortas dos. Y no me cansaba. Eso fue así hasta los 22/23 años más o menos. Tenía que trabajar, ahorrar para casarme, me fui de casa de mis padres… Ya no había tiempo para tonterías…. Para tonterías ¿veis lo triste que es eso?

No se vosotros, yo ahora tengo 46 años y me he dado cuenta que llevo años renunciando a mi sueño porque todo lo que he hecho ha sido buscando lo productivo, el negocio, ganar más dinero para mi familia, como es lógico por otra parte.

Ese es mi día a día y, estoy seguro, el de la gran mayoría de la gente. Pero me he cansado, me he vuelto a hacer una pregunta ¿qué quiero ser de mayor? Y quiero ser lo mismo que cuando era pequeño, escritor.

No quiero vivir de escribir novelas, eso es secundario. Lo que quiero hacer es escribir. Por supuesto me encantaría poder ilustrarlas también incluso voy a convertirlas en audio libros y me gustaría componer melodías para ellas… Y ese es otro problema, en esta época que tenemos tantas posibilidades y vivimos corrompidos por la retención de la atención olvidamos la base, lo importante.

Quiero escribir novelas.

No quiero ser ilustrador, ni dibujante, ni compositor ni locutor… Quiero ser escritor.

Un ejercicio de reducción tan básico y simple pero tan necesario.

Así que, aprovechando que es el último día del año me permito haceros una pregunta. ¿Qué queréis ser de mayor?

Como buen friki tecnológico que soy hace años comencé en la andadura de la domótica. Incluso aproveche la primera fase de la reforma del piso para, al cambiar las ventanas, poner persianas motorizadas para así poder domotizarlas.

En primer lugar tocó leer y leer y leer sobre el tema. Mirar las compañías más comunes, los tipos de sistemas, tipos de conexiones, protocolos, cuanto actualizan…. Mi intención, pobre ingenuo, era escoger una sola marca y tener todo centralizado…. JA.

Es imposible encontrar una marca que tenga todo lo vas a necesitar, salvo que quieras cuatro cosas básicas. En segundo lugar la maravilla que insisten que va a ser Matter que centrslizara todo y patatín patatán…. Una mierda que te comas.

Yo al final escoge Schneider por ser un referente tanto en electricidad como en domótica. Su protocolo KNX es el estándar a nivel europeo para grandes instalaciones por lo que, imagine, su sistema Wiser pensado para el hogar era una apuesta segura. Lo primero que debo decir es que como gran empresa que es no decepciona. Tuve un problema con la instalación y configuración del primer dispositivo y escribí un mail a soporte. No me respondieron al mail, al día siguiente me llamaron por teléfono, me preguntaron, me enviaron información adicional por mail, me llamaron al día siguiente para ver si lo había solucionado… increíble, pero esa no es la cuestión.

Schneider es, junto a Apple, Google, Amazon y alguna más que no recuerdo los socios fundadores de Matter, hace ya dos años Schneider dijo que todos sus productos iban a ser actualizados con Matter…. Dos años.

Pero antes de seguir ¿Que es Matter? Antes de responder a eso un pequeño resumen a como funciona la domótica. Tú eliges un producto domótico, dependiendo de lo eficiente que sea y las funciones que tenga usará un protocolo de comunicación u otro. El primero que salió y peor fue el que utilizaba la red wifi, lo cual era práctico porque no necesitabas ningún otro aparato para conectarlo, pero consumía mucha electricidad y saturaba la red de casa del wifi.

Esto fue cambiando añadiendo protocolos específicos más eficaces energéticamente, que no saturaban el wifi y eran más rápidos, aunque para eso necesitaban por llamarlo de algún su propio Router, un inconveniente que traía también sus ventajas al ofrecer posibilidades de configuración e interconexión entre los dispositivos muy superiores.

El problema es que cada fabricante sacaba su propio Router y su propia App. Podéis pensar que esto es algo menor, una tontada…

Bien, yo soy una persona que, como digo, leo y me informo mucho. Además no me importa gastar más dinero en cosas buenas y busco marcas que tengan un amplio abanico de productos. Dicho esto yo tengo seis putos Routers de esos de compañías distintas. Seis, no dos o tres no, seis. Y porque me niego, pero tendría que comprarme un septimo…

Aclarado esto, volvamos a Matter. Este protocolo promete justamente poder deshacerte de todos esos inconvenientes. Teniendo un solo Router o concentrador, como le queráis llamar, podrías configurar y controlar cualquier producto dando igual la marca. JA.

Yo pensaba que Schneider se actualizaría y podría prescindir de su Router, una mierda. Phillips está actualizado a Matter, que es el que utilizo para la iluminación… perfecto peeeero según las funciones que quiera utilizar o configuraciones tengo que utilizar su Router y, otro aspecto importante, su aplicación.

Que ese es otro tema importante, las puñeteras aplicaciones.

Hagamos otro inciso, ¿como se usa la domótica? Tenemos dispositivos que son suministrados por fabricantes. Cada fabricante saca una App para poder controlarlos, sin embargo lo más común es que, en el día a día, agrúpenos todos esos dispositivos para usarlos, además, con un asistente. Llamémosle Siri, Alexa, Google… Es decir, como mínimo ya tenemos dos aplicaciones, la propia del fabricante y la del propio asistente.

Esto es para poder encadenar acciones. Por ejemplo si comienza a llover que se bajen las persianas y que se enciendan las luces de X habitaciones a un porcentaje bajo de iluminación solo si estamos en una franja horaria concreta. Sino que se bajen sólo las persianas.

O que si llego a casa (tengo una cerradura domótica) en una franja por la tarde/noche se ilumine al mínimo la luz de la entrada. Estas cosas se realizan con productos distintos. En mi caso la cerradura domótica es de la marca Yale y la iluminación de Phillips…. Pues la combinación de las acciones la hago con HomeKit de Apple.

Los productos que son Matter dicen que se pueden controlar de forma directa con esos programas de los asistentes de voz… Lo cual es cierto, pero no.

Si que puedo vincularlos a mi hogar de forma directa y usarlos sin necesidad de la aplicación propia del fabricante, pero tengo solo un 30% de sus funciones. En mi teléfono tengo instaladas yo que se… la App de HomeKit, la de Yale, Phillips Hur, Govee, Schneider Wiser, Smart Life, HUAWEI Life, Energy de Netatml y la de Eve e IKEA….

¿Vosotros creéis que eso es cómodo? Y no ya solo eso, otra cosa que no he querido mencionar. ¿Vosotros creéis que alguien en casa usa eso? La respuesta es obvia, NO.

La domótica se utiliza si funciona sola. La cerradura domótica la usamos todos porque no tienes que hacer nada. Cuando se abre la puerta del ascensor te detecta y as abre sola la puerta de casa, maravilloso.

La calefacción con el termostato según la hora del día y los distintos termostatos se enciende y se apaga sola, maravilloso. Las persianas tienes que sacar el teléfono, buscar la App, entrar, buscar la persiana en concreto y entonces ya subir o bajar…. Te cuesta menos dar dos pasos y pulsar el botón….

Lo que quiero decir es que todo aquello que no tengas automatizado, no lo vas a usar. Está claro que hay cosas que utilizas y mucho con el asistente. Subir o bajar la intensidad de la luz por ejemplo lo hacemos media de comandos de voz. Los sensores de movimiento para encender la luz van muy bien por la noche por ejemplo…. Los de presencia no he querido ni acercarme a ellos.

La cuestión es que, sinceramente, no voy a decir que me arrepiento de la inversión que he hecho, pero si tuviese que hacerlo hoy sabiendo lo que se, no lo hubiese hecho. Considero que es una tecnología que, como mínimo, le faltan todavía cinco años para ser cómoda de utilizar.

Y si alguien viene a decirme…. pero tienes Home Asaistant…. Y una mierda, que también lo probé, es un follón, requiere OTRO ordenador que esté encendido 24/7 y, encima, no tiene tampoco todas las funciones que trae la App del fabricante.

Así que, si estáis dudando en si domótizar vuestra casa la respuesta es sencilla.

NO.

Ayer escribí un pequeño texto a vuela pluma sobre el fracaso que ha representado el podcasting, centrado sobre todo en España claro está. Y justo por ese motivo dejé muchos flecos por ahí colgando. Con el artículo de hoy voy a intentar hacerlo y argumentar mejor ciertas cosas, también es a vuela pluma pero por lo menos estoy sentado en el ordenador, no tumbado en el sofá escribiendo en el móvil como hice ayer.

Comencemos.

En primer lugar hay que dejar claro un aspecto fundamental y es que NADIE y cuando digo nadie me refiero a NADIE se toma en serio los medios digitales. Da igual que hablemos de podcast, YouTube, redes sociales o incluso periódicos digitales. Por el mero hecho de estar basados en Internet pierden toda oportunidad de que se les tome en serio u obtengan un mínimo de respeto.

Imagino que muchos ahora me estarán llamando loco, empezarán a imaginarse nombres de personas famosas o lo que sea, así que comencémoslos a definir a que me estoy refiriendo.

¿Qué es el respeto y qué es la fama?

Una persona puede ser famosa, puede ser millonaria y eso no significa que sea respetable. Una persona puede ser desconocida, puede tener un sueldo normal y pese a ello ser muy respetada. Logan Paul o Mr. Beast son multimillonarios y famosos, sin embargo no son respetados, se respetan sus cifras en redes sociales o el dinero que son capaces de generar, pero ellos NO son respetados. Imaginad que sucede X y por ese motivo estos dos tipos se quedan en la ruina, les embargan todas sus propiedades, el dinero de sus cuentas y se quedan a vivir en la calle poco menos. ¿Creéis que algún banco o entidad financiera les concedería un crédito para empezar desde cero? Claro, aquí podemos tirar por el camino del medio.... Seguro que alguno de sus amigos les presta, otro Youtuber... Yo no he preguntado eso, he preguntado por algún banco o similar ¿Les prestaría dinero? No, porque son personas que su dinero se genera porque están de moda, no por su habilidad como empresarios.

En contrapartida pongamos un caso de España que, imagino, todos conoceremos. José Elias una de las personas más ricas de España que un buen día descubrió que le salía más barato y rentable hacer publicidad online de sus empresas que gastar ingentes cantidades de dinero en televisión... Esa persona la respetabilidad la ganó FUERA de los medios digitales, fundando empresas, ARRUINÁNDOSE volviendo a crear empresas y seguir hacia delante. Es entonces cuando SE GANÓ EL RESPETO fuera de los medios digitales cuando acudíos a internet para ganar LA POPULARIDAD, que son cosas muy distintas. José Elias, por una decisión comercial quiso ser famoso para facilitarle el cerrar negocios, pero es que él ya tenía lo difícil, el respeto como empresario. Un influencer es imposible que sea respetado como empresario porque sus éxitos se basan sobre todo en su fama.

Internet está lleno de supuestos empresarios de veinte años que nadie los toma en serio porque es imposible que tengan experiencia en el sector. Incluso es posible que hayan ganado mucho dinero, pero por la fama y/o popularidad.

¿Qué tiene que ver esto con el contenido digital?

Pues todo, igual que se puede obtener fama en internet se pueden crear contenidos que tengan muchas visualizaciones, pero jamás se va a respetar ese contenido.

Una producción ya sea de radio, televisión, cine... Se le presupone que detrás hay un trabajo profesional tanto de calidad como de medios. Ojo, yo no estoy diciendo que haya cosas infumables, mal editadas.... No estamos hablando de eso, sino de lo que se le presupone. Es muy fácil aqui ahora venir a criticar a MARVEL. porque han sacado productos como ch urros cagándola en efectos especiales y bla bla bla y mira este canal de Youtube que hace cosas muy guapas.

NO ESTAMOS HABLANDO DE ESO.

Sino de la percepción que se tiene de las producciones en formatos tradicionales y, sobre todo, de la percepción que se tiene de los medios digitales. Pero voy a haceros la gran pregunta.

¿Quién tiene la culpa de esta percepción?

Los principales responsables son, precisamente, los creadores de contenido, con énfasis especial en el lugar donde yo vivo y que, lógicamente, mejor conozco. España.

Estoy HARTO tanto de escuchar podcast como ver vídeos en Youtube con una calidad de sonido VERGONZOSA, pero vergonzosa de verdad. Y no ya solo la calidad de sonido, sino de gente que lleva AÑOS grabando y editando (o eso dicen ellos) y que no tienen NI PUTA IDEA DE LO QUE HACEN. Se limitan a leer los panfletos que publican los fabricantes, se los aprenden de memoria como si eso sirviese de algo y tira parlante.... O peor aún, dicen jilipolleces como «es que esto es solo una afición, no me voy a gastar dinero». Pero donaciones bien que pides, anuncios bien que metes y hasta te pones un Kofi, Patreon o lo que sea.

Peor aún es cuando hay gente que viene con jilipolleces del tipo «Es que la gente no valora la calidad de sonido», «es que para lo que yo hago con usar un webcam ya vale», «lo que importa es el contenido no la edición».

Excusas de mierda.

Viajemos unos años al pasado, hasta el COVID y el confinamiento, ocurrieron muchas cosas sí, pero una que, a mí por lo menos, me abrió los ojos. De golpe no se podía reunir la gente, no se podían realizar grabaciones ¿Qué ocurrió con los programas de radio y televisión? Que había que seguir produciendo, por lo tanto se grababan desde su casa.

Ahí vimos muchas cosas, en primer lugar lo complicado que es obtener una buena calidad de sonido ¿verdad? También la cantidad de dinero que se ahorrarían las empresas si se olvidasen de tonterías como técnicos de sonido, micrófonos caros, preamplificadores.... ¿Lo que importa es el contenido verdad? Bueno, si eso es así ¿Por qué volvieron a los métodos tradicionales en cuanto se tuvo oportunidad?

Por la respetabilidad del medio.

Un programa de radio o televisión puede ser la mayor mierda del mundo, sin embargo siempre será más respetable que el mejor podcast o canal de Youtube del mundo.... Por el medio en el que se distribuye.

Esto es aplicable A TODO.

Un libro distribuido en papel por una editorial siempre será más respetable que un superventas en formato Kindle en Amazon, aunque gane más dinero el escritor de Kindle, eso da igual.

Otros ejemplos de sectores distintos....

Temu está perdiendo dinero a mansalva haciendo promociones locas, quiere entrar tanto en Europa como sobre todo en Estados Unidos, y lo que necesita es ser respetable, no le importa el dinero en esta fase porque si logra ser respetable luego ganará muchísimo más. Temu se gastó una millonada en anunciarse en la Super Bowl pagandoosla los dos tramos de anuncios más caros del evento ¿Por qué? Porque se estaba anunciando donde lo hacen las grandes empresas, las empresas más respetables y que se lo pueden permitir. Porque anunciarse en la Super Bowl es ponerse a la altura de las grandes empresas que todos conocen Y RESPETAN.

Por poner otro ejemplo más claro tenemos a Nike que ha sufrido la mayor debacle de toda su historia por poner al frente de la empresa a un experto en ventas online. ¿Qué ha ocurrido? Pues que la mayor parte de tu inversión la haces en publicidad online porque es más efectiva y barata que anunciarse en medios tradicionales y mantener tiendas físicas.... La gente pasa a considerarte una marca de menor categoría, algo online, no algo tradicional.... Y se van a compañías que sí se preocupan por ese sector.

¿Se puede hacer algo?

Esto es muy simple... Hay que invertir casi todo lo que se gana en la producción para ofrecer una calidad digna de una producción tradicional.

Esto lo saben y lo hacen muy bien los de Estados Unidos, hacen producciónes cuidadas, con buena calidad tanto de audio como de video. Pero no solo eso, incluso en el guión y la narración del contenido se están adaptando. No cuesta ver vídeos largos incluso de una hora de duración, Youtube quiere aumentar la retención justamente para competir con la televisión, y lo hacen.

En España o hablando de contenido en Español esto no es así. ¿Youtube pide ocho minutos para poder meter el máximo de anuncios? Pues todo lleno de videos de ocho minutos donde cinco son de presentación y publicidad.

Por supuesto hay excepciones.... Que se pueden contar con los dedos de una mano. Por mencionar algunos, para mí referentes que se preocupan por la calidad de su contenido me atrevo a mencionar SOLO a tres.

  • Cordura Artificial
  • PutoMikel
  • Julieta Wibel

Pero es que esto es muy caro y requiere mucho tiempo.

Pues cállate la puta boca, deja de llorar y no des por culo. Si lo haces por afición tiene que darte igual que te vean, escuchen diez personas. Y si no te da igual entonces es que tienes ambiciónese monetarias y te toca joderte y gastar pasta. A ver que negocio puedes montar sin dinero, pedazo de imbecil.

A los pocos afortunados que les llega un retorno económico tendrían que invertir el 80% del dinero que les llega en mejorar sus equipos y contratar gente. Sin embargo lo que hacen es gastarse el 100% de lo que les llega en jilipolleces y vivir bien manteniendo el mismo equipo, tan solo incrementan que hacen más contenido de peor calidad.... Lo que a largo plazo hace que la gente les deje de seguir y se quejan y lloran de los algoritmos.

El fin de los creadores Españoles

Para más Inri hay que tener en cuenta que ha llegado la IA amigos y eso lo que va a hacer es barrer del mapa a todos los creadores vagos, quejicas y que no invierten en mejorar.

Ya hay varios canales grandes de YouTube que están pagando servicios de IA para que traduzcan al Español algunos de sus videos más importantes.

Ojo, no estoy hablando de que se creen un canal secundario donde resuena algunos videos doblados al Español, no, es mucho peor.

Youtube determina el idioma con el que el u usuario ve los vídeos en su plataforma y al hacer clic ya le reproduce el video, grabado y subido en Ingles, en su idioma natal.

Esos Youtubers que se han gastado dinero en contratar camarógrafos, técnicos de sonido, guionistas, editores..... Ahora, ademas, ofrecen contenido directamente en Español.

Creadores Españoles, sin nada que ofrecer.

Aqui, nuevamente, ya estoy imaginando a los llorones de turno diciendoosla que eso no es justo, que no pueden competir contra ellos, que eso cuesta mucho dinero....

Ya.... claro.

¿Qué hicieron Wismichu, AuronPlay, JPelirrojo.....? Nada, tuvieron el dinero, los medios y se largaron a Andorra a pagar menos impuestos para ganar más haciendo la misma mierda. Y tú, si hubieses podido, hubieras hecho lo mismo.

Aqui reconozco que Ibai llanos sí es consciente de todo esto e intento salir de ese círculo haciendo cosas como la transmisión de las campanadas de Noche vieja, la velada.... Tampoco se la calidad que tendrá de producción y realización porque no lo sigo, pero las cosas como son, lo intenta.

¿Se puede hacer algo?

Lo único que se me ocurre es un imposible, porque requeriría que se juntasen varios creadores, que el que sea bueno en escribir guiones se centre en escribir guiones, el que sea mejor en la producción, que se quede como productor.... El que sea mejor comunicador que sea la cara visible...

Y ese es el problema, que todos querrán ser la cara visible porque ese ESE es el famoso, y la gente ante todo quiere ser famoso y nadie querrá dar un paso atrás.

Por lo tanto, mi conclusion, es que en menos de cinco años los creadores de Estados Unidos habrán terminado de implementar la traducción mediante IA y la gente que cree contenido en Español abandonará porque no podrá monetizar o ganará muy poco dinero y no le compensará.

Siempre hay excepciones, se mantendrán los que se hayan preocupado por hacer algo diferente, tener su propio estilo narrativo de contar las cosas, como profundiza en los temas, como los explica. Y con una calidad de producción como mínimo profesional.

Los demás, nadie se acordará de ellos ¿Todavía os acordáis de Pelirrojo y Whismichu? Yo ya no recuerdo mi como se escribe.

Descubrí el podcasting más o menos en el 2007, y publiqué mi primer episodio en Enero del 2009. No recuerdo cuantos podcast distintos he lanzado, más de veinte fácilmente y no ya cientos, sino me atrevo a decir que más de mil episodios publicados entre todos ellos.

Me atrevo a decir que, si hablo de Podcasting, se de lo que hablo por más que le joda a más de un podcaster.

Hace relativamente poco anuncié que abandonaba este formato y es que, por más que me encante este formato, todo lo que he aprendido gracias a él y lo que he mejorado tanto como locutor, presentador, incluso en la parte técnica llegando al extremo de montarme mi propio estudio de grabación en casa… Debo reconocer que el podcasting es un fracaso.

Decir esto puede parecer querer llamar la atención, ojalá fuera así, pero no es así. Por lo tanto vamos a poner sobre la mesa unos cuantos conceptos y aclarar lo que estoy diciendo.

El podcasting era libertad de expresión, igualdad a la hora de competir con las grandes empresas, cualquier persona podía hablar de lo que le diese la gana como le diese la gana y tenía las mismas oportunidades de ser descubierto que cualquier otro.

Eso sin embargo desapareció en cuanto las empresas grandes se fijaron en el. No existe una forma de conocer que podcast existen para el usuario final, por lo tanto las grandes cadenas ya sea de radio o incluso de televisión crean sus propios podcast y los promocionan. El oyente final tan solo conoce por lo tanto esa forma de acceder a ese contenido que le interesa, el resto de alternativas le son indiferentes y, desde luego, no va a perder su tiempo en escuchar a gente que no conoce de nada.

Los listados de Apple o Spotify están llenos de sus podcast exclusivos o de aquellos que le paguen las grandes compañías por estar. Es más, incluso se han adueñado del nombre Podcast, ahora eso se asocia a programas de entrevistas, ni el nombre nos han dejado. Ivoox que parecía iba a dominar el sector en España es el gran olvidado, le han adelantado a tal velocidad que ni se han enterado. Incluso ha desaparecido del ranking de estudios de medios en España…

Esto deja claro que en cuanto llegan los grandes tan solo barren con todo y les da igual lo que exista

Llegados a este punto tan solo queda hablar de los podcasters de verdad, de los fieles al espíritu, los que luchan contra viento, marea y nuevas tecnologías… pues lo siento mucho, pero no existen.

Quedan dos tipos de podcasters… los que lo hacen porque les gusta, es su afición y les da todo igual… y los que dicen eso pero mienten y tan solo quieren ser alguien aunque sea en un nicho tan minúsculo como lo es el podcasting.

El podcasting estaba MUCHO mejor hace 15 años que hoy en día. Como he dicho por lo menos tenias alguna opción de que alguien te encontrase buscando en el ranking de Apple. A día de hoy, ni eso. La única posibilidad es pedir a algún podcaster que hable de ti en su podcast. Esto hace que los podcast se hayan convertido en un tu habla de mi y así yo hablo de ti donde al final el contenido ha pasado no ya a un segundo lugar sino que no sé recuerda ni lo que es. Podcast vacíos donde lo único que escuchas son lenguas limpiando culos ajenos con la esperanza de que algún día llegue alguna lengua que limpie el tuyo antes de que te salgan ampollas en la lengua de tener que limpiar tantos.

Grupúsculos donde se veta mencionar a determinados podcasters que van por libre y hacen lo que quieren porque quieren ¿quienes se han creído que son? Se niegan a lamer culos conservando así su independencia y dignidad… Pues se prohíbe hablar de ellos. Curiosamente son los que se golpean el pecho diciendo que no esperan ser famosos, ni nada por el estilo…. Pero oye, que envían audios a todos los podcast y están ahí todo el día haciendo Spam.

Amigos, me jode mucho, pero el podcast lo han matado las grandes empresas, pero son los podcasters los que lo han enterrado centrándose en que cuatro gatos les conozcan y generando contenido para ser mencionados por el resto.

Hay un tema que me lleva escamando ya bastantes años y es el puñetero mito que hay en el mundo podcasteril con utilizar el Shure SM7B utilizando el argumento de «es el que utilizo Michael Jackson para grabar Thriller»... Así que, si os interesan estos temas poneos cómodos, coged algo de beber y prestad atención, que esto tiene miga...

Contexto, siempre el contexto.

Lo primero que debemos hacer al querer encontrar la razón de un hecho es tened en cuenta las circunstancias que se fueron sucediendo hasta llegar a ese punto. Las decisiones no se toman porque sí, hay una serie de razones tras ello. Y, aunque no os lo creáis, en este artículo incluso vamos a tratar por encima el aspecto sicológico de las masas.

Empecemos por el principio.

Michael Jackson nació en 1958. u em 1965 con tan solo siete años ya entrar a formar parte como vocalista en el grupo musical que tenía la familia. Al entrar Michael cambiaron el nombre por el que todos conocemos, Jackson Five.

Los frutos no se hicieron esperar, un año más tarde en 1966 ganaron un prestigioso concurso para jóvenes talentos. Esto les permitió salir de gira, incrementar su fama, hacer contactos... lo típico. Esta etapa es muy importante para Michael, pese a su temprana edad no es tan solo un virtuoso cantándooslo, sino que también es uno de los principales compositores de la formación.

Llega la fama

Entre 1972 y 1975 Michael lanzó cuatro discos en solitario. Eso sin olvidar que seguir colaborando con su familia. Todavía no tiene ni veinte años.

En 1978 Michael interpreta el personaje de el espantapájaros en una adaptación de la película El Mago de Oz.

La película es un desastre, pero esto hizo que Michael volviese a tomar contacto con Quincy Jones, sin lugar a dudas el productor musical más importante e influyente de esa época. Se conocieron cuando Michael tenía tan solo 12 años, aquí el encuentro fue distinto. Michael ya era una estrella. Fruto de este encuentro acuerdan que Quincy produciría el próximo disco en solitario de Michael.

Rompiendo records en la industria.

Llegamos a 1979 y Michael lanza el disco «Off the Wall» aconsejado y guiado por Quincy Jones. La unión de estos dos monstruos no defraudo a nadie, batieron todos los récords que se podían batir. Pero no olvidemos el contexto, en este punto no es tan solo lanzar un disco, no. Hay una historia detrás.

Michael necesitaba romper la imagen del niño que tenían todos sus seguidores. Necesitaba demostrar que había crecido, que era otra persona. En este disco incluyo nuevos sonidos, nuevos ritmos y, sobre todo, nuevos registros vocales para dejar claro que era una transición hacia otra persona.

Los temas también eran diferentes, incluso contaron con otros compositores de la talla de Steve Wonder y Paul Mc. Cartney.

A nivel de éxito fue el primer disco en posicionar cuatro de sus temas entre los diez mejores en las listas de éxitos.

###Punto de inflexión.

Debemos detenernos porque este momento era crucial para Michael. Estaba en la cima del mundo como artista, tenía poco más de veinte años.... Y la crítica ya decía que su carrera había acabado, ya no podía dar más de sí. Off the Wall era su disco de despedida. ¿Como es esto posible?

La mente y la normalización

Para comprender esto debemos sabe como funciona la mente humana en cuanto a la normalización se refiere.

Como método de supervivencia la mente busca estar en un estado tranquilo, sin estrés. Esto sirve para superar los mayores traumas, como la muerte de un ser querido o perder un miembro en un accidente. Tras una serie de etapas la mente asume que esta situación es la nueva normalidad y aprende a convivir con ello.

Pero Dani ¿Qué mierdas estás contando para hablar de un puto micrófono? Que te calles y escuches cojones.

Del mismo modo cuando una persona tiene una meta y la alcanza el sabor del éxito es efímero. Se acaba, esto no es malo, debe ser así. No vamos a vivir toda nuestra vida deprimidos ni en un globoso por un éxito conseguido hace seis meses... Hay que volver a la tierra.

Esto también se aplica a la percepción de nuestros ídolos. Michael llevaba cantándooslo toda su vida. Sus seguidores lo habían visto crecer, llegar a la pubertad, la adolescencia y ahora a la adultez. Había sacado un disco redondo, rompiendo todos los récords ¿Como iba a sorprender o aportar algo diferente? No podía, por lo tanto, estaba acabada. Su siguiente disco sería un fracaso absoluto.

Cantar bien no le importa a nadie.

Es posible que alguno esté pensando que bueno, Michael cantaba como los ángeles, era famoso... Seguiría teniendo su éxito. Si, pero no. Seguiría teniendo sus seguidores, claro, pero ya no sería una estrella. Para eso hace falta ser un artista, no un cantante. Innovar, cambiar, aportar cosas diferentes, arriesgar y acertar o incluso arriesgar y fallar. Lo importante es la constante evolución.

Voy a poner otro ejemplo. ¿Quién recuerda a Cristina Aguilera? Una chica que canta como los ángeles, una auténtica pasada. Tanto su rango vocal como su técnica de canto es para quitarse el sombrero... Y estoy seguro que la recordaréis cuatro. Porque Britney Spears eclipsó todo en su época, cantaba mucho peor, pero era una artista no una cantante.

¿Y esto que tiene que ver?

Que ya voy, ya voy.... pesados.

Michael Jackson era un artista ADEMÁS de un cantante portentoso. Ya había dejado claro su nivel como cantante, ahora debía sacar a la luz su faceta como artista.

Reinvención.

Se reunión con Quincy Jones y le explico que quería buscar a los mas jóvenes, innovar y enseñar que era más que una voz bonita.

Quería lanzar lago que no se esperase nadie de él, totalmente opuesto a lo que había hecho desde que entró en los Jackson Five.

Michael sabía lo que quería y el don de Quincy era dar a los artistas lo que necesitaban. Así es analizándooslo la cultura Pop de la época crearon Thriller

El ingeniero de sonido

Y por fin llegamos a lo que habíais venido buscando, el puñetero Shure SM7, sí el Shure SM7 NO el ShureSM7B.

Michael y Quincy se reunieron con Bruce Swedien el ingeniero de sonido de cabecera de Quincy que ya había trabajado anteriormente con Michael. Entre otros en su anterior disco Off The Wall.

Algo que hay que tener claro es que este ingeniero de sonido tenía a su disposición TODO lo que quisiera y necesitase. Como el Neuman U67 que es y era el standar de la industria o incluso el Telefunken U47 el dios todopoderoso de los micrófonos. Sin embargo Bruce eligió el ShureSM7, nadie dijo nada, él sabía lo que se hacía. Todos alucinaron con su elección claro está... Pero el sabrá lo que se hacía.

###El motivo

Michael había dejado claro que quería diferenciarse de lo que había hecho hasta ahora. Si alguien tiene la duda TODA su discografía hasta ese. momento se había grabado con el Neuman U67 o, en su defecto, con el Telefunken U47. Y si también tienen la duda JAMÁS volvió a grabar con el Shure SM7.

Sin embargo Thriller era un disco diferente, más oscuro y el tema principal era de terror. Por lo tanto escogió el Shure SM7 porque es un micrófono muy oscuro, la ecualización interna que tiene debido a los componentes u utilizados aportan a la voz una oscuridad natural porque le resta medios y agudos a la voz.

Y eso pegaba mucho con la temática del disco y ayudaba a que la voz de Michael sonase distinta a sus discos anteriores.

Fue una decisión meditada, acertada y con una finalidad técnica detrás. No porque fuese un micrófono maravilloso, tan solo era una herramienta más.

Y no olvidemos....

Que Thriller fue una producción mastodóntica, con unos recursos brutales.

Bruce, además, decidió grabar TODO en analógico pese a que en esa época el estándar ya era hacer todo en digital. Pero debido a la textura que quería otorgar al disco hizo todo en analógico. Utilizo máquinas de cintas para grabar con varios micrófonos cada una de las tomas de Michael, grabandooslos en estéreo la voz para poder tratar de forma diferente cada uno y luego mezclar las dos voces en el Master.

Fue un trabajo artesanal del más alto nivel y con un presupuesto de ensueño.....

Mi conclusion

El Shure SM7 se descatalógo enseguida del mercado porque era tan sensible que incluso captaba el zumbido de los tubos catódicos de los monitores. Sacaron la versión Shure SM7A ¿No os habíais parado a pensar que si la versionéis actual tiene una B en el nombre debió haber habido una versión A? También duró poco y la actual ya la conocéis. Shure insisten en que suena EXACTAMENTE igual que el original. Y una mierda que te comas, eso no se lo cree nadie... Bueno, la gente que lo compra puede.

No me malinterpretéis, no es un mal micrófono, es económico y cumple su función....

Pero....

¿No os habéis a parado a pensar en la descripción del Shure SM7b? Está catalogado como micrófono DE ESTUDIO. Michael Jackson lo utilizo en un estudio porque un ingeniero de sonido se lo dio. El ingeniero de sonido tenía millones de dólares en equipo... ¿Vosotros tenéis un estudio? Ese micrófono lo he tenido, lo he probado y para que suene bien tuve que conectarlo a una cadena de grabación de más de cinco mil euros....

¿Qué es sonar bien? ¿Qué deberían utilizar los podcasters como micrófono?

Bueno, si me apetece ya escribiré eso otro día.

Me voy a hacer unas hamburguesas para cenar.

Llevo ya casi cinco años formándome sobre el tratamiento del audio digital, yo más enfocado en la parte de grabación y el equipo necesario y mi mujer, Teresa, en la parte puramente de edición y mezcla a través de Pro Tools.

Como persona inquieta que soy había algo que me volvía loco... ¿Por qué Apple es el rey indiscutible cuando se habla de audio? Incluso pregunté a ingenieros de sonido al respecto y su respuesta (si bien clara y directa) no resolvía mi duda. «Ni lo se ni me importa. Suena mejor y funciona mejor, pues utilizo Apple».

Es por esto que, al no encontrar una respuesta, comencé a investigar por mi cuenta y uniendo datos y fechas he creado una secuencia lógica de acontecimientos que la resuelve. Por lo tanto, si a alguien le interesa este tema, cosa que dudo, escribo este artículo para que no necesite buscar toda la información.

Primero, un poco de historia.

No tiene sentido explicar algo tan complejo como la estandarización de unos determinados equipos sin ser conscientes del contexto histórico en que esto sucedió. Más aún teniendo en cuenta la complejidad que tiene el tratamiento del sonido en formato digital. Esto, por cierto, si me apetece puede que lo trate en otro artículo.

No considero necesario remontarnos a los inicios de la captura y tratamiento del sonido en formato analógico. Por lo tanto comenzaremos en finales de los años 70 y principios de los años 80. Cuando ya comenzaba a proliferar el ordenador llamado personal. Estos dispositivos permitían que pequeñas empresas o particulares pudientes adquiriesen ordenadores para comenzar a trabajar con ellos y experimentar las posibilidades nuevas que ofrecía la programación.

Si nos trasladamos a 1983 nos encontramos con dos jóvenes estudiantes de la prestigiosa universidad de Berkeley Evan Brooks y Peter Gotcher. Estos pipiolos fundaron una empresa llamada Digidesign la cual estaba centrada en la fabricación de sintetizadores, aunque pensando siempre en las posibilidades que ofrecía el entorno digital para tratar el audio. Tan solo un año más tarde, en 1984 desarrollaron su primer producto totalmente digital llamado Drumulator un potente secuenciador de batería que fue un éxito comercial increíble, y los colocó de lleno en ser tanto pioneros como referentes en este nuevo sector que se estaba creando.

Avanzamos un año más, estamos en 1985 y gracias al éxito de Drumulator pudieron ampliar y trabajar en nuevos proyectos. Aquí lanzaron Sound Designer un software de edición de audio digital para el Apple Macintosh. Este software permitía no solo reproducir archivos de audio, sino que incluso ya permitía editarlos. Esto que a día de hoy nos parece básico fue una revolución tecnológica increíble para la época. Aunque no creo que sea necesario... Os recuerdo que estamos hablando de hace 40 años.

Ahora no debemos avanzar un año, sino cuatro, estamos en 1989 para encontrarnos con el siguiente hito histórico de esta compañía, el lanzamiento de Sound Tools nuevamente para el Apple Macintosh. ¿Qué ofrecía este software para ser revolucionario? La empresa lo denominó como el primer sistema Tapeless. Es decir, trabajaba sin necesidad de añadirle una cinta para trabajar con audio. ¿A que no habíais pensado en esto? Estoy seguro que más de uno se estaba imaginando que los anteriores sistemas trabajaban con archivos digitales como los WAV... Pues no. Este sistema podía grabar 2 pistas con calidad de CD y, como ya he dicho, solo funcionaba en sistemas Macintosh.

Si avanzamos un par de años, hasta 1991, nos encontramos con el lanzamiento que los llevó a convertirse en el estándar indiscutible del audio tanto en cadenas de televisión, estudios de cine y, por supuesto, estudio de grabación de música. Lanzaron el primer sistema (y digo bien, sistema) que permitía la grabación Multi Track. Dependiendo de la configuración elegida permitía grabar de 16 a 42 pista. Además era posible conectarle entre 8 y 64 canales adicionales físicos. Y ojo, atentos a la novedad, incluso contaba con un mezclador para procesar el audio digital que incluía una tecnología nunca antes vista. Se le llamó plugins y lo que permitían era añadir efectos tales como distorsión, reverb... Alucinante ¿verdad?

Damos otro pequeño salto temporal y nos ubicamos en 1994. Si ya eran el referente mundial para el procesamiento del audio digital esto ya fue el acabose. Nuestros amigos lanzaron Pro Tools III. Para funcionar necesitaba un equipo ¿adivináis? Apple Macintosh, pero contaba con una novedad. Debía tener una ranura llamada NuBus, esta ranura más tarde se llamó PCI, luego fue sustituida por una llamada Firewire, después USB, Thunderbolt Y esa es la novedad, en esa tarjeta es donde se encontraba Pro Tools, es decir, solo el software. Estaba en una tarjeta llamada Disk I/O... Seguro que a los más frikis esto les suena de algo también. Dicha tarjeta se introducía en el equipo y el equipo se conectaba a las tarjetas de sonido. Por aquel entonces había dos tarjetas de sonido, la Digidesign 888 y la Digidesign 882 que eran las que tenían las diversas conexiones XLR para conectar los equipos necesarios para trabajar.

Bien, aquí toca hacer la primera parada y responder a la pregunta que muchos os estaréis haciendo ¿Por qué narices solo trabajaban con Apple si ya había equipos con Windows?. Y toca responderla. Por supuesto que en 1994 Windows ya era más popular que Macintosh, había numerosos fabricantes, alternativas y, por supuesto, eran mucho más baratos. Sin embargo esto era, (y sigue siendo) una tecnología muy compleja y delicada. Apple siempre se ha caracterizado por no ofrecer solo el software, sino una combinación optimizada entre software y hardware y eso es lo que buscaban. El equipo estaba enfocado a un sector no tan solo profesional, sino producciones millonarias. El equipo debía funcionar, punto. Y bueno, seguro que tampoco hace falta recordar el temido efecto pantallazo azul de la muerte que popularizó Windows desde mediados hasta finales de los noventa ¿verdad?

De esta forma Apple fabricaba y ensamblaba los equipos completos, por citar alguno los Quadra 950. Estos equipos ya tenían todo integrado y testado de fábrica. * Tarjeta de sonido * Memoria RAM * Procesador * ... Por supuesto todo optimizado y enfocado a trabajar con las tarjetas de Digidesing.

Por si a alguno se le ha olvidado, estos equipos estaban destinados a cadenas de televisión, productoras de cine... No querían montar sus propios equipos ni les interesaban las características técnicas. Querían trabajar, punto.

Un salto temporal más y nos encontramos en 1999, momento crucial porque AVID Technólogy el referente mundial en lo que se refiere a sistemas de almacenaje, gestión de contenido y postproducción de cine compró Digidesign, lo cual ayudaría al desarrollo de Pro Tools. Como dato curioso decir que AVID Technólogy tenía un software llamado Avid Media Composer que era el estándar para la edición de video en el cine. Este software a día de hoy es residual por la gran competencia que ha surgido en ese terreno. Sin embargo en audio no ha sido así, Pro Tools sigue siendo el Rey sin nadie que le haga sombra.

En este hilo de acontecimientos queda claro que Apple siempre ha estado trabajando codo con codo con esta empresa para la implementación de su software en sus propios equipos. Esto convierte a Apple en el fabricante que más ha trabajado la parte del tratamiento del audio en sus equipos. Esto lo digo porque ahora llegamos a un momento crucial, pero antes debemos aclarar un par de términos y la diferencia que hay entre sistemas operativos.

Si nuestro equipo de trabajo es Windows ya conoceréis los Drivers ASIO. Estos drivers fueron creados por la empresa Steinberg, que en 1989 lanzó su propio editor de audio llamado Cubase, aunque ese está más enfocado a la composición musical. Estos drivers son necesarios para poder ignorar las distintas capas de gestión de audio que tiene Windows que impiden a los equipos externos trabajar con baja latencia el sonido. Si alguna vez habéis conectado un micrófono a vuestro ordenador y utilizáis unos cascos para escucharos mientras habláis seguro que habéis notado un pequeño retardo en vuestra voz. Eso es la latencia y es un suplicio trabajar con ella. Imaginad que estáis tocando el piano y cada nota suena un poco más tarde de haber pulsado la tecla... Estos Drivers ASIO permiten saltarse esas capas de Windows y trabajar directamente con los periféricos, algo vital. En Mac no es necesario, y en LINUX tampoco porque utiliza los Drivers ALSA. Aunque el tema del audio y Linux mejor no lo tratamos...

Esto lo explico porque el siguiente avance importante vino por parte de Apple y es que en 2003 lanzó Core Audio cambiando, para siempre, el mundo del audio digital. ¿Exagero? Yo creo que nó. Core Audio no son unos drivers o un protocolo, es un entorno de programación de audio. Por citar tan solo unas pocas ventajas:

*Soporte de audio multicanal para sonido sourround y Open AL * Acceso simultáneo para múltiples aplicaciones a todos los dispositivos de audio conectados al ordenador * Arquitectura de plugins llamada Audio Units para efectos e instrumentos de software .

Un ejemplo clave de la importancia de Audio Units

Estamos editando un proyecto de audio, ya lo tenemos terminado, sin embargo en un de las pistas durante una fracción de sonido se percibe un ruido. Esa pista ya está editada y suena genial. Salvo ese ruido. No podemos eliminarlo de ningún modo, si eliminamos ese ruido al modificar la ecualización para suprimirlo el resto de la pista suena mal.ç Audio Units nos permite seleccionar esa parte dentro de la pista y aplicarle una ecualización distinta solo a ese fragmento para s suprimir el ruido. Tan solo Pro Tools tiene esa integración, lo cual es curioso porque existe Logic el software de producción musical creado por Apple que no tiene esa funcionalidad. Curioso cuando menos.

Con todo esto quiero resaltar la importancia vital de la unión entre el hardware y el software y como la optimización de esta unión es lo que marca la diferencia en algo tan exigente y complejo como es la edición de audio digital. Lo cual sin el binomio entre Digidesign y Apple no hubiese sido posible.

Como último salto temporal vamos al año 2004, en que Avid compró la empresa M-Audio, fabricante de interfaces de sonido, instrumentos Midi... y abrió su software para que pudiese ser utilizado con cualquier tarjeta de sonido de cualquier fabricante. Sin lugar a dudas la mejor noticia posible para todos los aficionados a este sector.

Y para terminar volvamos, a la optimización, porque esto no ocurre solo con Apple y Pro Tools. En el sector del audio hay varios campos importantes: Composición, actuación en directo, edición, mezcla y mástering. En esa última etapa, la de mástering hay otro software que no tiene rival, al igual que Pro Tools en el apartado de edición/mezcla. Se trata de Sequoia creado por la empresa Magix que solo está disponible para Windows porque trabajó de la mano de Steinberg con sus drivers ASIO para optimizarlo al máximo para esa función. Por lo tanto igual que si quieres dedicarte a la edición y mezcla necesitas un Macintosh y Pro Tools, si lo tuyo es el Mástering necesitas Windows y Sequoia.

#Tiempo para conocernos

El ser humano tiene muchos problemas, características que lo diferencian del resto de animales. Cuales son estas seguro que da para muchos debates y discusiones. Aunque me atrevo a decir que todos estaremos de acuerdo en que ser consciente de sí mismo es una de ellas.

Somos conscientes de quienes somos, de quienes son las personas que nos rodean. Somos capaces de empatizar con el resto de personas, comprender su dolor, su alegría y alegarnos y sufrir junto a ellos. Esto es maravilloso, de verdad que lo es.

Sin embargo ¿somos conscientes de lo que nos alegra o nos hace sufrir? Porque yo creo que dejamos que sea nuestro entorno quien decide por nosotros anulando por completo esa consciencia de nosotros mismos. Nacemos en una familia y esa familia pertenece a una sociedad. Esa sociedad generalista es quien educa a nuestra familia y está nos educa a nosotros para formar parte de esa sociedad. Para que nos acepten, no debemos salirnos de las normas establecidas para evitar tener problemas.

Eligen que tenemos que estudiar, que aficiones son adecuadas y cuáles no, nos indican qué trabajo deberíamos tratar de conseguir. Incluso opinan sobre nuestras parejas y si debemos tener hijos, cuantos y con qué edad. ¿Y creemos que somos nosotros quienes tomamos esas decisiones? Es ridículo pensarlo.

Nuestra moralidad, creencias, la diferencia entre el bien y el mal…Todo viene asignado en primer lugar por el continente en que hemos nacido, después por el país y en tercer lugar por la familia y el entorno de esta. Somos moldeados desde antes incluso de nacer. Algunos creen que eso tan solo influye cuando eres pequeño, luego de adulto uno es rebelde y toma sus propias decisiones. Es ridículo tan solo pensar eso… Una persona criada en un entorno católico, aunque su familia sea atea, por la mera permeabilidad de la moral del entorno en que vive va a dictar sus base moral para establecer que es bueno o malo, que es la caridad, la envidia…. Y eso NO lo decidimos nosotros.

De ahí mi pregunta inicial ¿Tenemos tiempo para nosotros? ¿Nos paramos a pensar en si hacemos lo que queríamos hacer? ¿Somos conscientes de lo que nos gusta a nosotros? Desde que nacemos hacemos lo que nos dicen. Estudiar, seguir estudiando, buscar trabajo, pareja, casarnos, tener descendencia, preocuparnos por qué no les falte de nada… Y por si eso era poco, ahora incluso debemos cuidar de nuestros nietos…

Así que no, no tenemos tiempo para nosotros. No pasa nada, es la época que nos ha tocado vivir, no es culpa nuestra.

Así que, a partir de ahora, por favor… Intentad buscar tiempo para pensad en vosotros.

Algo que pensaba que ya había hecho, pero resulta que no es contar el largo y tedioso proceso con el que llegué a mi diagnóstico final. Todo ello por supuesto, por pura casualidad.

Todo comenzó con mi hijo y su diagnóstico en el instituto de que tenía déficit de atención. A lo cual les estamos muy agradecidos por darse cuenta, pero no hicieron nada al respecto ni implementaron ningún tipo de ayuda porque «hay alumnos mucho peores» y que cada uno lo coja como quiera... En fin, con ese diagnóstico comenzó un largo proceso de sicólogos, siquiatras, pruebas, un medicamento que le provocó tics muy bestias que ocasionaron que incluso dejase de ir al instituto... Un calvario vamos.

Eso sirvió para descubrir, entre otras cosas, que este tipo de trastornos son hereditarios y los síntomas encajaban a la perfección conmigo... Ese y muchos otros todo hay que decirlo. Con eso solicité cita en el médico de cabecera para pedirle que me derivaran a la siquiatría de la seguridad social. Le expuse mi caso, mis sospechas y tras numerosos cuestionarios y pruebas todo terminó con un.... Mira, tú ya eres adulto y has sabido formar una familia, tener un trabajo estable... Por lo tanto has sabido adaptarte, no hay nada para el déficit de atención, tan solo herramientas y tú las has conseguido por tí mismo. Está esta medicación, si tu notas mejora pues ya está, perfecto si no notas ningún cambio no hay nada más, ningún otro medicamento.

Lo cierto es que fue como magia, con esas pastillas estaba muy relajado, podía concentrarme durante una tarde entera en un solo proyecto y no me levantaba de la silla. Era un super poder, algo que nunca antes había experimentado. Luego llegó la pesadilla, en situación de reposo DURMIENDO tenía más de cien pulsaciones por minuto. Información de la próstata, dolor muscular.... Desde que dejé de tomar la medicación hasta que mi frecuencia cardíaca volvió a unos valores normales necesité seis meses. Seis meses DESPUÉS de dejar de tomar la medicación.

En ese aspecto el siquiatra tampoco me ofrecía más opciones recordemos que el es un médico, si no tiene chucherías para tí no puede hacer mucho más. Así que me busqué un sicólogo sanitario, remarco lo de sanitario porque son los que pueden emitir un diagnóstico y es lo que yo buscaba, un diagnóstico.

En este período a mi hijo le habían cambiado el diagnóstico, ya no creían que tuviese déficit de atención sino Asperger.... Algo que yo siempre había sospechado que tenía yo mismo, así que con toda esa información, la prueba previa con el siquiatra y demás acudí a un sicólogo a contarle mi caso, lo que me ocurría y mis sospechas.

En la primera sesión el sicólogo ya me dijo que yo no tenía déficit de atención ni Asperger sino altas capacidades. Lo cual, debo admitir, me dejó patidifuso porque es algo que jamás había pensado tener. Me explicó el proceso para diagnosticarlo, las pruebas, los rasgos de personalidad.... Y como es lógico acepté. Las pruebas duraron casi dos meses, sesiones largas de una hora cada una, varias pruebas... Para confirmar lo que me dijo el primer día el sicólogo. Aquí tampoco hay nada que hacer, no hay medicinas, no es una enfermedad ni una bendición ni una maldición. Es tan solo saber como eres y porque eres así. Que te mueve, que te impulsa, las necesidades de tener retos sicológicos la auto exigencia. Es poner un nombre a porque no eres como el resto. Nada más... y aprender a convivir con ello y controlarlo para que no acabe contigo.

En la época actual, con el exceso de información, de entretenimiento, de estímulos, tener internet a todas partes es muy fácil creer que se tiene déficit de atención, asperger, altas capacidades o haber sido abducido. Y las posibilidades reales de tener cualquier cosa de estas es mínima. Repito, mínima.

En primer lugar si alguno de tus padres no tiene déficit de atención tienes un 99% de probabilidades de que tu NÓ lo tengas.

Estos temas son serios, muy serios. Si alguien tiene alguna sospecha de tenerlo la única solución es ir a un profesional. Y en cualquier caso, da igual que no te lo diagnostiquen. Lo importante es que tú sepas como eres y que el problema lo tienes tú, no el resto del mundo. No se trata de cambiar, sino de ser consciente y adaptarse al entorno en el que nos ha tocado vivir. El mundo no va a cambiar por nosotros.

El cerebro, nuestro peor enemigo.

Se suele aceptar de común acuerdo que el cerebro es el rasgo más distintivo de una persona.

En él se halla no solo nuestra forma de ser y razón, también nuestro conocimiento y recuerdos en base a experiencias pasadas. De esa suma y análisis de situaciones parte la resolución de las decisiones que tomamos. O debería ser así, porque mucho pensar, muchas células grises como decía Hércules Poirot y luego hacemos lo contrario de la conclusión que hemos sacado analizando la situación… Quizá es por eso que nuestro cerebro nos odia y quiere acabar con nosotros.

Todos hemos pasado por situaciones en las que estás en un examen, por ejemplo, lees una pregunta sonríes y dices «esta me la sé», y de ahí no avanzas. Media hora mirando la pregunta sin escribir nada y en cuando dicen que se acabó el tiempo entreguen los exámenes recuerdas todo ¿casualidad?

También es muy común que tienes una cita importantísima el jueves a las 12:00…. El lunes cada dos horas recuerdas esa cita. El martes a las 12 lo mismo… el miércoles cada media hora lo recuerdas ¿y el jueves, que ocurre el jueves? Pues que ni te acuerdas.

Por no hablar de la privación del sueño. Discutes con una persona,tienes infinitas cosas que decirle y justo cuando discutes te quedas en blanco. Ese maravilloso discurso que tenías preparado ¿dónde se fue? No lo sabemos. ¿Y qué ocurre por la noche cuando te metes en la cama? Que recuerdas frase por frase lo que te dijo el otro y tú empiezas a pensar «tenía que haberle dicho…» «ahí tenía que haberle dicho que…» y el resultado final es que ni duermes ni descansas ni olvidas la estúpida pelea.

Sabemos identificar perfectamente que personas son mala gente, cuales son unos trepas…. Y no somos capaces de mandarles a la mierda cómo se merecen.

En resumen…. Mucho cerebro, mucha deducción, mucho análisis…. pero que siempre nos falla y nos traiciona. Entre nuestro cuerpo y ese cerebro no sé cómo hemos sobrevivido millones de años contra el resto de animales salvajes.