Cuadernito de Khardan

películas

Bueno, pues este fin de semana volvió a tocar sesión peliculera. Me vi dos, la primera, de la que voy a hablar ahora es Paddington. El resumen de la película es: pero en qué buena consideración se tienen a sí mismos los británicos. Ah, eso sí, nada más empezar mega trauma para los niños que empiezan a ver la película, así, por sorpresa. Digo, para que vayáis preparados, porque os dejan a dos personajes supercucos, hacen que les cojáis cariño, más del que le coges a la mayoría del resto de personajes, y van y los echan de la película al momento. En sí, la película es clara en su mensaje: los refugiados pueden convertirse en parte de la familia si abres el corazón a su llegada. El resultado es un tanto dispar, porque luego te dejan claro que solo lo aceptan porque es distinto a ellos, que habría que ver si fuera simplemente otro ser humano. El personaje antagonista, encarnado por una Nicole Kidman impresionante, es una niña a la que su padre le agua el futuro al ser una persoan decente, así que bueno, ya podemos ver que por lo menos tienen claro que ser decente no está pagado en las capas altas de la sociedad. La forma en que decide que su profesión sea matar a los animales que su padre cuidaba es digna rebelión de niña pequeña, eso también lo digo. La actuación de Kidman es sobresaliente porque puedes ver que se lo toma en serio y se come las escenas en las que aparece. Luego tenemos a la familia que acoge a Paddington. Básicamente los únicos decentes son la madre y el hijo, que lo aceptan directamente y buscan que se sienta querido y darle un hogar. No como el padre (obviamente, no deja de ser una película que coge su base en Mary Poppins, no nos vayamos a engañar) o la hija, que solo quiere ser normal, en un colegio nuevo y que nadie pueda señalarla como la rarita de la clase. I mean, puedo entenderlo, pero teniendo en cuenta a la madre que tienes, no tenías mucha esperanza, niña. Embrace the weird. Luego tenemos otros secundarios, como el vecino fisgón, interpretado por un Capaldi que cumple en el papel, siendo a ratos patético y a ratos miserable, pero con un corazón de oro. Y el refugiado húngaro que llegó en la Segunda Guerra Mundial y... bueno, te dice que no basta con acoger para darles un hogar. Es una película llena de buenos sentimientos, muy bien hecha y con toda la intención de llegar al corazón de la gente al apelar a su sentido de lo british y de la hospitalidad. Es una lástima que la sociedad que lo rodea deja claro que esos son los menos. En definitiva, si queréis ver una película familiar, podéis encontrar cosas mucho peores que esta, al menos en esta la voluntad de dar los valores buenos a la gente está ahí. Además, tienen el buen tino de dejar claro que los eventos de nuestras vidas cambian nuestra aproximación a la sociedad y a los peligros que supone para nuestros seres queridos. No sé, creo que es una de esas películas que merece la pena poner a los niños para que vean una sociedad bastante utópica. Y ahora, las etiquetas: #EscrituraCreativa #películas #infantil #Paddington

Me podéis encontrar en Mastodon en @khardan@paquita.masto.host y en el blog Los Hacedores para temas literarios.

Siguiendo con las películas que voy viendo, justo antes de las campanadas, nos pusimos a ver Elemental en Disney Plus. Las películas de animación son otra de mis debilidades, tanto las de Disney como las del resto (incluyendo, claro, las de anime). En esta ocasión, se nos presenta desde el principio una ciudad donde hay una clara discriminación hacia uno de los elementos, el Fuego (que es un tipo de persona, ya que estamos en un mundo donde los elementos están antropomorfizados y cada uno tiene su propio país del que alejarse hacia la Ciudad de los Elementos). Además, está claro que estamos ante un elemento discriminado porque ni siquiera entra dentro de la historia de la ciudad, que solo tiene tres oleadas de inmigración, una por cada uno de los elementos (Agua, Viento y Tierra), pero justo nos presentan la llegada del primer Fuego, el padre de la protagonista, con todos los microrracismos que podemos esperar, como por ejemplo, cambiarle el nombre a algo que pueda pronunciarse en el idioma de la ciudad. Un tema interesante es cómo muestran el racismo por parte del padre frente a los distintos racismos a los que se enfrenta la protagonista. Por un lado, tienes al padre intentando mantener sus costumbres, luchando contra un agua que intenta disminuir y acomodar o asimilar las características. Jóvenes que van usando su agua para incordiar y destruir cosas en la tienda. Al ser el agua los primeros en llegar a la ciudad, toda ella está preparada para ellos más que para el resto. Me parece una forma muy interesante de ver cómo las decisiones arquitectónicas dejan fuera a buena parte de la sociedad. Es cierto que se trata de una película infantil, que tiene un final almibarado, donde se superan las diferencias sin muchos problemas, más allá de alejarse de uno de los focos. Además, todo el mundo ve bien la unión entre distintos elementos una vez los protagonistas empiezan a estar juntos. Sin embargo, hasta ese momento nadie se lo había planteado (bueno, excepto el niño Tierra salido que busca a la protagonista). Y me parece superingenuo pensar que en una sociedad así nadie les va a mirar raro, pero al mismo tiempo me parece muy adecuado que no se muestre eso, que se centren en la parte interna de la pareja y de cómo superar sus diferencias. Y, por supuesto, hay un detalle muy interesante para la educación de los niños que es buscar de dónde viene realmente el enfado cuando llegas al límite, porque la protagonista descubre, gracias a la ayuda del Agua más unido a sus emociones, que los enfados tienen que ver con su situación personal más que con lo que pase fuera. Esto es cierto a veces, que tenemos algo que nos quema por dentro y acabamos pagándolo con los demás en vez de ver si podemos solucionar la causa central. Otras veces el enfado viene completamente de fuera (y hubiera estado muy bien que también hubiesen validado esa situación). El mayor pero que tiene la película es que no se vieron capaces de llegar a buen término sin incumplir todo su worldbuilding previo. Necesitaron romper las leyes de la física, cuando hasta ese momento se mantenían perfectamente dentro de lo creíble, para llegar a un par de escenas increíbles, que no sirvieron nada más que para demostrar lo bonito que era el escenario que presentaban. Que no quita para que sea interesante y para que sea bonita y tal, pero oye, quizá, quizá, si estás consiguiendo mantener todo el mundo coherente, no lo abandones por cuatro minutos de mierda. Por otro lado, en cuanto al arte que han creado, tengo que decir que la ciudad es una auténtica maravilla, y el deporte centrado solo en los elementales de aire es una pasada de ver. Cada elemento se ve perfectamente diseñado y todos tienen algún detalle significativo que te permite apreciarles más. Uno de los detalles más graciosos de ver en versión original las películas en los medios de streaming actuales es que no te ponen el video original, sino la versión “doblada”, así, mientras te dicen en inglés “That's Ember's Fireplace”, en lo que estás viendo escrito pone claramente “El hogar de Candela”. En el fondo, no deja de ser otra disonancia pequeñita que indica lo poco preparado que está realmente el streaming para mantener todas las versiones de un producto audiovisual. A mí, personalmente, no me afecta, pero puedo imaginarme un montón de situaciones donde este cambio sí que les puede incomodar o incluso situar mal. Sobre todo si hablamos de doblaje a lenguas cooficiales dentro de España, que, supongo, tendrán también el video en castellano mientras que el audio sera doblado. Bueno, para no hablar sin saber he ido a comprobarlo. Solo está doblado a catalán y sin subtítulos. Las imágenes siguen en castellano. Así, sin querer, dan otra muestra de una microagresión. Tonta, sí, a ojos de los que no la sufren, pero que ahí está, incordiando a cualquiera que tenga un poco de sensibilidad. En cuanto a si merece la pena verla, pues la verdad es que sí. Me parece una buena película para pasar una tarde entretenida, con el suficiente jugo social y emocional como para que toque la fibra a los adultos y lo suficientemente bonita para que la mayoría de los niños lo flipen mucho. La trama quizá no me parece infantil, más bien un tanto juvenil, de esta que se disfruta entre los 13-15 años. Y ahora, las etiquetas. #EscrituraCreativa #Películas #animación #disney #Pixar #microrracismos

Me podéis encontrar en Mastodon en @khardan@paquita.masto.host y en el blog Los Hacedores para temas literarios.

Ayer, antes de empezar a pensar en el fin de año, decidí verme una película. Me había descargado la película Match me if you can en un momento de descargarme unas cuantas novedades que vi en mi jellyseer. Y se había quedado ahí, porque no tengo habitualmente tiempo, entre todos los hobbies, para pararme a ver una película. Parecerá una tontería, pero dedicar mínimo hora y media a estar parado delante de una pantalla prestando atención a una narrativa es complicado, sobre todo cuando tengo otras narrativas, ya sea en libro, ya sea en periodos más cortos audiovisuales e interactivos, a las que prestar atención. En cualquier caso, decidí verme esa película. La sinopsis: nerd que es rechazada por una app de citas decide declararles la guerra a las apps, tenía pinta de estar entretenida. Me esperaba algo muy ligero con ganas de jugar con los tropos de las comedias románticas. Nada más empezar a verla, la primera escena es la chica con sus tres compañeros, todos racializados, en mitad de un larp de zombies siendo los supervivientes. Todo empezaba genial. Y entonces, pasó, justo reconoce en uno de los zombies a un tío que le hizo ghosting la semana anterior. Y el tío, en mitad de un larping de estos, se defiende diciendo que la chica le preguntó en la segunda cita quién podría levantar el martillo de Thor fuera del universo Marvel (se me ocurren muchas personas dignas, y en la película dicen varias. Creo que mi opción favorita es Janet de The good place). Esta escena podría haber ido muy mal (aunque creo que a estas alturas considerar nerd a alguien solo por hacer una pregunta sobre Marvel es... anacrónico, es cierto que es el tipo de fijación por el que se nos conoce). Sobre todo cuando ves que el chico está allí porque está en una cita con otra chica. La chica podría haberse ido con él, haber dicho jaja tienes razón. Es más, todos los chicos del grupo debían mirar con lástima a la protagonista. Porque lo normal en las comedias románticas es que te dejen claro cuál es el quirk que disgusta de la protagonista nada más empezar, para que luego se convierta en reclamo o en momento de salvación. Pero no, en esta película esta escena pasa a ser una de hermandad entre todos los nerds, que empiezan a dar opciones a la respuesta (como es más plausible que ocurra, que estás en un larping de zombies, Jose Antonio). El caso es que la chica además mantiene un blog, no muy distinto a este, minimalista, en el que deja sus pensamientos. Y quizá eso haya hecho que yo descubra por donde quiero ir con este blog. Me gusta la idea de simplemente soltar mis pensamientos y quedarme tranquilo. Sí, es muy posible que si leéis esto penséis que es una presentación de intenciones. No lo es, simplemente es que lo más probable es que haya digresiones así siempre. Volviendo a la película, como decía, la chica tiene un blog. Y trabaja de jefa de programadores, bajo un cerdo machista al que contratan y que se aprovecha de su trabajo, incluso exigiendo que haga horas extra para quitarle los virus de su ordenador (que hace con un simple programa y si ves las líneas de código ves que llama a sus variables perro y gecko... sí, no voy a decir que se lo curraran demasiado en el tema de hacerlo creíble para alguien que sepa de lo que hablan). Y se emborracha y responde un cuestionario de una app de citas. Le llega un correo diciendo que es una perdedora y que no va a encontrar pareja en la vida, que se vaya a adoptar un perro. Y ya hemos llegado a la parte en que todo lo que diga es spoiler y, por tanto, no voy a seguir narrando la trama, sino que voy a explicaros por qué la considero una de las mejores comedias románticas de los últimos tiempos, a pesar de tener un 5.6 de puntuación en imdb (otro ejemplo de que las puntuaciones son un error). La gran mayoría de las comedias románticas tienen el momento cringe. Ese momento en el que dices: “Pero queréis dejar de hacer el idiota” o “Pero por qué haces eso, alma de dios”, o incluso “Vamos a ver, amiga, date cuenta. Sal corriendo, porque aunque se reforme deberías haber salido corriendo hace cuatro o cinco escenas”. Esta película no tiene momento cringe. Es una comedia romántica que realmente se queda en el awkwardness de dos personas a las que la sociedad les ha dicho por activa y por pasiva que no son atractivos, que sus gustos son odiosos, que su personalidad es cargante y que nunca van a encontrar a nadie que les quiera como son, o siquiera que les soporte. No hay momentos de malentendidos, sino gente dándose cuenta de que han hecho cosas mal y que no pueden exigir el perdón, sino aceptar que es el derecho de la otra persona de no querer seguir cerca. Es una comedia romántica porque es divertida y porque es romántica pero consigue usar los tropos de una forma amable y agradable. Claro, luego me fui a ver quién había dirigido y guionizado una película así. No os sorprenderá si os digo que no hubo ni un hombre involucrado. No hay ningún aspecto negativo de las relaciones hetero, ni un “te casaste, la cagaste”, ni un “te han cazado”, ni “te quiere por tu dinero”. Hay representación LGBT. Y, como debe ser, acaba BIEN. Acaba dándote justo lo que necesitas de sentimiento positivo para estar feliz durante un rato. Incluyendo el schadenfraude con respecto al personaje machista, porque, seamos sinceros, eso también es parte de lo que esperamos de una comedia romántica: el castigo de los que hacen la vida imposible a la protagonista al principio. En definitiva, si queréis ver una comedia romántica maravillosa, y sois aunque solo sea ligeramente nerds, debéis ver Match me if you can. Y ahora, vamos a poner unos hastags a ver cómo se ven #EscrituraSocial #películas #ComediasRománticas #FeelGood

Me podéis encontrar en Mastodon en @khardan@paquita.masto.host y en el blog Los Hacedores para temas literarios.