Raza

Hace unas semanas comentaba con mi @maria2892@masto.es">hija que sigue estando presente el erróneo concepto de raza entre nosotres con escalofriante tranquilidad. No me refiero al racismo que es evidente y que hace hoy en día que las personas racializadas obtengan un plus de sufrimiento para sobrevivir, sino a la teoría pseudocientífica que lo soporta. Se me ocurrió entonces hacer una Encuesta en Mastodon para comprobar el arraigo del concepto. Hay que tener en cuenta el escaso valor científico de la encuesta, realizada además entre quienes están en mi Línea Temporal lo que les da un sesgo muy evidente hacia la izquierda política. Han contestado más de 150 personas y para sorpresa de nadie el 22% de quienes contestan piensan que las razas existen o tienen dudas. En los comentarios que reseño más abajo se matizan algunas de las respuestas y es posible que algunos de los síes se correspondan más con el hecho de considerar que los efectos del racismo son reales que con el convencimiento de que existen rasgos genotípicos que nos hacen diferentes y distinguibles. El concepto de raza parece que sigue anclado como cierto entre nosotres y por desgracia permea en personas de izquierda.

Tengo que empezar este pequeño artículo de forma contundente:

“Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Las personas por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de “razas” se tratara, hay una sola “raza”: la humana.” (José Marín González, Doctor en Antropología de la Universidad La Sorbonne de París)

Así es NO existen diferentes razas cuando hablamos de personas.

La clasificación racial ahora abandonada, distinguía tres grandes razas: la blanca, la negra y la amarilla. Esta clasificación era compatible con el uso político de la raza durante el periodo colonial de finales del siglo XIX y principios del XX. Tal esquema tripartito mantenía a los europeos blancos claramente separados de sus súbditos africanos, asiáticos y pueblos originales americanos.

Aunque se suponía que las razas se basan en material genético compartido (heredado de un antepasado común), los primeros eruditos utilizaron rasgos fenotípicos (generalmente el color de la piel) para la clasificación racial. La clasificación racial tradicional asumía que las características biológicas, como el color de la piel, estaban determinadas por la herencia y que eran estables (inmutables) durante muchas generaciones. Sabemos ahora que una similitud biológica no indica necesariamente una ascendencia común reciente. El Homo sapiens no ha desarrollado razas distintas. Las similitudes biológicas entre los grupos humanos pueden reflejar – más que la ascendencia común – adaptaciones similares, pero independientes, a fuerzas de la selección natural similares, como el grado de radiación ultravioleta del sol en el caso del color de la piel, por poner el ejemplo de sesgo más usado. El color de la piel es un rasgo biológico complejo que depende de varios genes. La melanina, el principal determinante es una sustancia química fabricada en la capa externa de la piel. Ofrece protección contra diversas enfermedades como las quemaduras solares y el cáncer de piel. Es ventajoso tener mucha melanina si se vive en los trópicos donde la radiación UV es intensa. Fuera de los trópicos el color de la piel tiende a ser más claro. En América las poblaciones tropicales no tienen la piel muy oscura porque el asentamiento de los ancestros asiáticos de piel clara de los primeros pobladores fue relativamente reciente y no se remonta a más de 20.000 años. Fuera de los trópicos el papel de la melanina en el bloqueo de la radiación UV puede convertirse en una desventaja selectiva porque dificulta la producción de vitamina D. La deficiencia de vitamina D reduce la absorción intestinal de calcio que puede provocar la enfermedad nutricional del raquitismo. El color claro de piel maximiza la absorción de la radiación de UV y por tanto la fabricación de vitamina D. En el caso de los inuit una de las razones por las que no están pálidos es porque no han habitado esta región durante mucho tiempo, en términos geológicos y su dieta tradicional en aceites de pescado aporta suficiente vitamina D para que no sea necesaria una reducción de la pigmentación. El cambio en la dieta produce que sufran raquitismo y osteoporosis. Otro efecto es que la melanina ayuda a conservar el folato en el cuerpo humano y por tanto protege de los DTN como la anencefalia que provoca mortinatos o la espina bífida.

Las razas humanas son categorías culturales, es decir, construcciones sociales que derivan de los contrastes percibidos en sociedades particulares, más que de clasificaciones científicas basadas en genes comunes. En Estados Unidos, las etiquetas raciales como blanco y negro designan categorías construidas socialmente definidas por la cultura estadounidense. La clasificación racial americana, gobernada por la regla de la hipofiliación, no se basa ni en el fenotipo ni en los genes. Los hijos de uniones mixtas, independientemente de su aspecto, son clasificados en el grupo del padre de la minoría.

Para quienes estéis interesades en el nacimiento de este concepto pseudocientífico os recomiendo la lectura de la vida y obra de François Bernier cuya obra Nouvelle division de la terre par les différentes espèces ou races qui l'habitent publicada en 1684 es considerada la primera clasificación moderna de las distintas razas humanas. De paso el concepto de que la raza blanca de verdad es la caucásica dejándonos a muchos españoles a merced de vaya usted a saber qué raza.

Otro personaje a tener en cuenta es Johann Friedrich Blumenbach que estableció que había cinco grandes grupos humanos: caucásicos, mongoloides, malayos, americanos y etíopes o negroides pero llegó a la conclusión que las diferencias entre ellos no justificaban un relato racial: “All national differences in the form and colour of the human body [. . .] run so insensibly, by so many shades and transitions one into the other, that it is impossible to separate them by any but very arbitrary limits.(Blumenbach [1825, 35−36])”

En el lado opuesto Meiners En su obra The Outline of History of Mankind proclamaba como principal característica de una raza su belleza o fealdad. Las razas “feas” eran consideradas inferiores, inmorales y de condición cuasi-animal. Los negros se distinguían de los blancos por su carencia de virtudes y lo terrible de sus vicios.

No no existen las razas humanas aunque sí perdura el poso que dejaron estas personas en la cabeza de muches de nosotres y sobre todo en el uso opresor del concepto que justifica la extorsión, la esclavitud, el genocidio y tantas otras barbaridades hoy en día. Por último me gustaría recordar que el racismo como cualquier otro prejuicio es como los packs de zumos, indivisible, así que donde hay un racista habita un machista, un nacionalista. Siempre.

Espero haber contribuido a aclarar algo este tema.

Comentarios recibidos en la encuesta:

“las razas entendidas como etnias, aclaro.”

“No existen las razas humanas en sentido biológico. Lo que sí existen son variaciones genéticas mínimas entre poblaciones, adaptaciones al entorno (color de piel, rasgos, proporciones, etc.), pero no diferencias suficientes para dividir a la humanidad en “razas”. El término “raza” es una construcción social e histórica, no científica.”

“¿Dónde pones la frontera entre una “raza” y otra? yo puedo parecer “blanco”, pero si me pones al lado de un nórdico, no está tan claro”

“Por lo que creo que queda claro que no hay razas en la especie humana.”

“Quizá deberíamos hablar de etnias.”

“Científicamente no existen razas, solo existe una, la raza humana.”

“Esto es así en principio pero luego leo quejas porque los ensayos clínicos se hacen solo con individuos blancos y los resultados no son extrapolables. Y no puedo evitar ver ahí algo que no encaja. De ahí mi “no sé”. Claro que si por raza os referís solo al color de la piel es otra cosa. Yo lo he interpretado como derivas genéticas asociadas a ciertos grupos de población. Y ahí ya “no sé”.”

“Pero esas cuestiones que tienen que ver con variación genética poblacional no sé si tiene que ver con el concepto de “raza”. Por poner un ejemplo, la movida que tienen los británicos con el Nolotil.”

” se ve que en humanos todo es un constructo para señalar al diferente, matarle e infundir miedo al resto, mi mayor y húmedo deseo es tener un mosaicismo klinefelter y así poder distanciarme de la especie. Se siente mucha vergüenza estando en el bando opresor.”

” biológicamente no, socialmente si. Fueron creadas, instauradas y aun son sostenidas por el “pensamiento” y status quo blanco occidental para perpetuar su jerarquía y justificar de múltiples formas la opresión de la que se benefician. Es importante matizar esto pq hay una violencia muy común q comete la blanquitud q es decir q no ve razas q solo ve humanos negando e invisibilizando las estructuras de opresión q establecieron con la invención de razas y las violencias q perpetuaron y perpetuan para mantener sus privilegios, y pues negando el problema no se actúa para solucionarlo.. Es algo muy común cuando la gente aun habla desde la colonialidad mental..”

“es difícil responder a esta pregunta, porque existir diría que no existen... pero no se puede negar que exista la discriminación por racialización aunque bueno, en ese contexto tampoco sería correcto hablar de raza sino en todo caso de rasgos de apariencia.”

“para asuntos médicos sí haría distinción, para discriminar no”

“Son un invento simbólico para perpetuar y sostener la dominación de unos grupos humanos sobre otros.”

” son un constructo social, pero eso no hace el racismo menos real. También es un constructo social el dinero, por ejemplo”

” la raza humana, ná más, ¿No?, aunque sea una mijita inhumana”

“Suelo trabajar desde un posicionamiento que bebe de los estudios raciales. Las razas, biológicamente, no existen. El racismo científico que tuvo su momento álgido en el siglo XIX, comenzó a desinflarse y se precipitó al abandono tras la II guerra mundial.

Ahora bien, el concepto de “raza” sí existe como constructo social, económico, cultural y fenomenológico. Y no me refiero a componente étnico. “Raza” proviene de “razzia”, es decir, marcar un límite, diferenciar una cosa de otra. La división entre personas blancas, negras, marrones, mestizas, etcétera, es fruto del colonialismo europeo y sigue operando a día de hoy. Que las personas blancas neguemos las razas (amparándonos en la ciencia) es un privilegio más de nuestra blanquitud que nos lleva al “color blind”, decir que no vemos distinción porque todes somos de la especie humana. Pero la verdad es que la experiencia de una persona identificada como negra, marrón o mestiza dista mucho de la cotidianeidad de una persona blanca. Ojalá en 50 o 90 años podamos decir que no existen las razas, pero, para llegar a este fin, hay que trabajar fuerte para que los racismos (institucional, social, interpersonal, político) sean rémora del pasado.

Hay que ser antirracista para eliminar esa división social, económica y fenomenológica.”

“existen, en el mismo sentido en que existen las hipotecas o los pasaportes. quiero decir que es una construcción social y eso no significa que no existan ni que no tengan consecuencias, sólo que no son cosas “reales” en el sentido de tener una realidad física o biológica. Es difícil hablar de estas cosas sin ponerse pedante!”


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @fmolinero@neopaquita.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del Fediverso o mediante RSS. @fmolinero@neopaquita.es">