Escribo estas líneas en la tarde de nochevieja, último día del año 2023. Estos últimos días del año, y la migración a Escritura Social, me han hecho reflexionar sobre el proceso de escritura. Esta entrada la escribí primero en un cuaderno el día 29 de diciembre y está repulida aquí mientras la transcribo.
Llevo ya unos días escribiendo en Write Freely y, en este tiempo, he ido descubriendo algunas cosas y trucos que quizás sean de sobra conocidos para los usuarios de Write Freely más experimentados. Sin embargo, cuando empiezas, toca ir aprendiendo por el método de prueba y error. Así que, por si le puede servir de ayuda a alguien más, dejo aquí mi experiencia de aprendizaje.
Aviso a navegantes (Enero 2025): Gracias al aviso de @editora@mastodon.social, he visto que esta entrada está bastante desactualizada. Además, como Editora siempre comparte este post para hablar de Bookwyrm (es ahora mismo la entrada más leída del blog con casi mil vistas), voy aprovechar para actualizar algunas cosas.
Introducción
Con la segunda gran migración del año de Twitter a Mastodon, me ha dado por investigar un poco más el fediverso para ver que recursos puede ofrecer que sean interesantes [Nota de 2025: esto lo escribí en 2023, por darle un poco de contexto a la migración]. Uno de ellos es BookWyrm, que es una red social de libros al estilo de Goodreads, pero sin algoritmo ni recogida de datos. Estuve unos días pensando si debería probarla o no, ya que después de haber pasado por Anobii, Goodreads, OpenLibrary y algunas más de cuyos nombres no quiero acordarme, no me sentía con muchas ganas. Pero al final la curiosidad y lo poco que me gusta Goodreads me ayudaron a tomar la decisión de abrirme una cuenta y experimentar un poco con la web. Así que he decidido contarte mi experiencia utilizando BookWyrm (en el momento que actualizo estas líneas es la versión 0.7.1, así que dependiendo de cuando me estés leyendo algunas cosas habrán cambiado)