Mi perra vida temporada 2025, episodio 8.

Relato — Nota de prensa | Poema — El mundo que respiro ‒ Mario Benedetti | Reseña — Manual de Escapología ‒ Antonio Pau | Frase robada — Juan Villoro

Nota de prensa

Washington D.C. 14 de junio de 2036

El expresidente de los Estados Unidos de Norteamérica, quien fuese el primer presidente juzgado y considerado criminal, a sus noventa años, asesinó de cinco disparos a la primera premio Nobel de medicina uruguaya, la neurocientífica Lucía Rodríguez, para después suicidarse de un disparo en la cabeza.

La Dra. Rodríguez había logrado un permiso para dictar una conferencia en la Universidad de Columbia, sobre el desarrollo de la red colaborativa y sin fines de lucro que llevó al desarrollo del fármaco que logró la cura del Alzheimer. La presentación de la premio Nobel de medicina, polarizó a la sociedad estadounidense, ya que la forma de organización para conformar al equipo multinacional que impulsó la investigación en esta demencia, puede ser considerada como una organización terrorista y atenta contra la seguridad del país. Además la presentación iba en contra de la política instaurada en el año 2025, para impedir el acceso a foros universitarios a personas de Latinoamérica, Asia, y África, este marco de referencia fue instaurado durante el mandato del asesino de la Dra. Rodríguez.

El expresidente había sido ingresado a una casa de reposo hace ocho años, cuando durante una reunión del restituido G8 en Dubai, el entonces presidente se subió a la mesa de reuniones del Jeque Mohamed, se bajó los pantalones y la ropa interior para defecar, ante el asombro de los mandatarios invitados. Tal acto desató gran tensión diplomática entre Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos, que se conoció como el conflicto del Rey Midas, ya que el entonces presidente argumentaba que no necesitaba el oro de oriente medio, ya que el “podía convertir la mierda en oro, y se los iba a demostrar”.

A pesar de que el conflicto del Rey Midas gozó del aplauso de la mayoría de la población estadounidense, lo que aseguraba su tercer candidatura, una pequeña fracción del partido demócrata, logró demostrar que el entonces presidente padecía una enfermedad neurodegenerativa, probablemente desde su primer mandato en el año 2017, una variante de Alzheimer, con gran afectación del comportamiento.

Tras el conflicto del Rey Midas, dos demandas de violación a miembros de su escolta y una foto documentando su tendencia a la zoofilia, se dictaminó su incapacidad para continuar su mandato y fue internado en una casa de retiro, donde se mantuvo ingresado, con un deterioro progresivo de sus ya mermadas capacidades cognitivas.

El expresidente fue egresado hace unos meses, tras ser parte del estudio clínico internacional para la cura del Alzheimer, liderado por la Dra. Lucía Rodríguez. Estudio que le valió el premio Nobel de Medicina, pero también el premio Nobel de Economía, por la formación del primer proyecto multinacional en países emergentes y de tercer mundo, para luchar contra la guerra comercial iniciada por Estados Unidos en el año 2025.

La cura del expresidente causó revuelo entre un grupo mayoritario de la sociedad de Estados Unidos, que ondeaban banderas con el acrónimo MAGAAA (make american great again and again and again) mientras un convoy lo escoltaba de la casa de retiro a su mansión en Nueva York.

Tras varias apariciones públicas sus fieles seguidores se desencantaron: “había perdido la chispa” decían.

La presentación de la Dra. Rodríguez en Nueva York despertó el fervor patrio de los seguidores del expresidente, ya que la culpaban del cambio de actitud de su redentor. Incluso había manifestaciones en redes sociales, donde se exigía anexar el territorio de Uruguay a Estados Unidos, por motivos de seguridad -argumentaban-, la propuesta pudo ser rechazada en una apretada votación por apenas dos puntos porcentuales.

Las investigaciones indican que el expresidente logró burlar a sus escoltas, al disfrazarse de manifestante ambientalista, se cree que recibió ayuda externa, ya que las cámaras lo ven abordar una camioneta, misma que lo deja a pocas cuadras de la universidad, además de que contaba con un pase de acceso a la conferencia. El evento tuvo que limitar el acceso, tras las múltiples amenazas de diversos grupos: racistas en general, antilatinos en particular, pro-armas de fuego, anticientificistas, terraplanistas, y algunas sectas religiosas de Silicon Valley. Reclamaban a la neurocientífica de envenenar los valores más profundos de la sociedad civilizada.

Las cámaras de seguridad del recinto muestran al expresidente camuflado entre la multitud, que al final de la conferencia ovacionaban de pie a la Dra. Rodríguez, en ese momento saca un arma, y dispara cinco veces contra la conferencista, todos los disparos fueron precisos y eficaces, al ver a la víctima tirada en el suelo se dispara en la cabeza y muere de inmediato.

Los servicios de inteligencia aun no determinan el motivo del asesinato, ni la identidad de la persona que le ayudó. Fuentes extra oficiales sugieren la existencia de un diario en la habitación del expresidente, pero de momento tal información no se ha confirmado.

El expresidente será despedido con honores en la Catedral Nacional de Washington D.C., donde se espera a miles de seguidores para ofrecerle un último adiós. Mientras que el partido Republicano prepara un paquete de medidas impositivas contra Uruguay, único país con reservas de radio en el continente.

El mundo que respiro ‒ Mario Benedetti

1

El mundo que respiro

huele a basura fértil

a memoria de incienso

a nafta y a macdonald

el aire llega mustio

sin nadie que lo sople

sin ingenios en flor

ni ráfagas de tango

o ni siquiera llega

entonces respiramos

la bocanada oscura

del tiempo transcurrido

por sus lentas razones

por su falsa alegría

el mundo que respiro

es ceniciento y lánguido

2

El mundo que respiro

es de nadie / es de todos

me ahoga o me libera

me exige / me conmina

me agobia con noticias

con odios / con ternura

el mundo que respiro

trae provocaciones

indultos y milagros

me llena los pulmones

de ráfagas que ignoro

pero nunca es el mismo

el mundo que respiro

tiene quejas de mártires

mensajes de suicidas

explosiones de júbilo

y no obstante no obstante

vivo porque respiro

Manual de Escapología ‒ Antonio Pau

No es infrecuente pensar que nos pasamos la vida buscando, lo que tal vez no pensamos es que estemos escapando de la responsabilidad, de ser conscientes del pasado y del futuro. Antonio Pau escribe un ensayo que leí hace unos años, y hoy ante lo categórica que parece la realidad en todas sus vertientes, es que me decidí a releerlo.

En esos ayeres fue una lectura tímida, respetuosa. En esta ocasión la aproximación fue más abierta, desinhibida, así que dejé al pobre libro ampliamente subrayado. El ensayo de un poco más de doscientas páginas, aborda inicialmente el escape o el arte de escapar, como una condición natural y esperada del ser humano moderno. Después de este preámbulo, que nos pone bastante a tono, describe distintos fenómenos ordenados cronológicamente, en los que se documentan treinta formas en que la sociedad busca escapar, como respuesta a la irracionalidad de vivir.

Estas treinta maneras de escapar no son exhaustivas ni excluyentes, pero si representativas, y sirven como una exposición de motivos, que funge como una enciclopedia de la Escapología.

Para quienes estamos escapando permanentemente, seguro que nos identificamos con más de una forma de huir, lo cual evidencia la ductilidad del fenómeno. La sociedad nos deja solos y estigmatizados si queremos escapar, pero este libro te acompaña y como un buen amigo te da soporte, para entenderte y seguir escapando.

Frase robada ‒ Juan Villoro

Los mexicanos pensamos que aceptar un error es peor que cometerlo.

Todo lo escrito, salvo que se indique su autoría es ideado y escrito por Norberto Carlos Chavez Tapia, bajo la licencia de creative commons CC BY-NC-ND 4.0.
A menos que se indique lo contrario todo lo expresado en este blog/newsletter es ficción, cualquier semejanza con la realidad es una coincidencia.