Opinión: Cómo encontrar satisfacción creativa sin depender de las plataformas
Vivimos en una era marcada por la constante competición por nuestra atención. Todo a nuestro alrededor parece pedirnos que nos detengamos y participemos: escucha mi podcast, lee mi artículo, mira mis fotos, comenta en mis vídeos, sigue esta serie, ve esta película… La lista es interminable. He vivido en carne propia lo adictivo que puede ser el éxito y cómo genera una inyección de dopamina difícil de igualar.
Por ejemplo, en 1991 monté una empresa de reparto de preservativos a domicilio que me llevó a salir en todos los medios: programas de televisión, periódicos, incluso la televisión japonesa. Luego, años más tarde, tuve otro momento memorable cuando fui jurado en la primera edición de Operación Triunfo, un programa que vieron más de 10 millones de espectadores. No puedo negar que esos momentos fueron un chute de dopamina incomparable.
Hoy en día, este tipo de éxito parece haber sido “industrializado” por las plataformas digitales. Funcionan de forma similar a un casino: prometen éxitos casi inalcanzables. Así como un casino promociona la historia de alguien que se enriqueció con un golpe de suerte, las redes sociales alientan la idea de que cualquiera puede volverse famoso subiendo contenido a su plataforma. Es un espejismo que alimenta esperanzas, pero que rara vez se cumple.
Para quienes escribimos, hacemos música, podcasts o cualquier tipo de contenido, la tentación de medir nuestro valor por la cantidad de me gusta, comentarios o escuchas es real y constante. Pero también es fácil perderse en ese ruido, en esa búsqueda de la pequeña dosis de dopamina que viene con cada interacción positiva.
El reto no es solo destacar en un océano abarrotado de propuestas, sino también recordar por qué empezamos a crear en primer lugar. Hablo desde mi propia experiencia: después de vivir momentos tan intensos como salir en medios nacionales e internacionales o formar parte de un programa de éxito masivo, es fácil querer repetir ese subidón. Pero pensar así te lleva al desasosiego.
Durante un tiempo, esa necesidad de cumplir expectativas puede hacer que termines dejando de lado las cosas que realmente te gustan porque no llegan a estar a la altura de esos momentos. Pero ahí está la clave: hacer lo que haces porque te gusta, sin obsesionarte con el resultado. Es precisamente esa autenticidad la que puede llevarte a recompensas que ni siquiera imaginabas.
Es posible recuperar esa ilusión y redirigir la búsqueda de satisfacción hacia algo más personal y significativo, sin depender de las métricas de las redes sociales. Aquí van algunas propuestas:
1. Crea tus propias “recompensas”
Los casinos y las redes sociales funcionan porque ofrecen recompensas inmediatas, aunque pequeñas. Podemos usar ese mismo principio, pero aplicado a metas personales. Por ejemplo:
– Microobjetivos: Divide tu proyecto en tareas más pequeñas y celebra cada logro. Por ejemplo, “hoy grabo la introducción del podcast” o “escribo el primer párrafo del artículo”.
– Recompensas tangibles: Establece premios para ti mismo al cumplir objetivos. Algo tan simple como un café especial o una tarde sin compromisos puede ser suficiente para motivarte.
2. Enfócate en el proceso, no en el resultado
La clave está en disfrutar del acto de crear. Si tu meta semanal es grabar un podcast o escribir un artículo, concéntrate en experimentar el placer de hacerlo, no en cuántas personas lo escuchen o lean. Lleva un diario creativo donde anotes tus reflexiones sobre el proceso y cómo te hace sentir.
3. Construye un círculo pequeño de apoyo
Busca un grupo reducido de personas de confianza (amigos, otros creadores, compañeros de trabajo) que puedan darte retroalimentación sincera. Sus opiniones son más valiosas que los números impersonales de las redes sociales. Así, recibes dopamina de las conexiones humanas genuinas, no de los algoritmos.
4. Gamifica tu progreso
Usa estrategias de gamificación similares a las de las redes sociales. Por ejemplo:
– Lleva un registro visual de tus avances (una tabla, un gráfico, un calendario con marcas).
– Crea niveles o “desafíos” personales. Por ejemplo: “Si grabo 10 podcasts seguidos, me doy un premio mayor”.
– Usa aplicaciones que conviertan tus hábitos creativos en un juego (como Habitica o Forest).
5. Redefine el éxito
Reconecta con las razones por las que empezaste. Pregúntate: ¿Por qué hago esto? ¿Qué me llena más: las interacciones en redes o el propio acto de crear? Cambia el foco de la validación externa a la satisfacción interna.
6. Haz pausas digitales
De vez en cuando, desintoxícate de las métricas. Sube contenido sin revisar cuántas vistas o comentarios recibe. Si el valor está en el acto de compartir, las métricas importarán menos.
7. Reutiliza las estrategias de redes a tu favor
Las mismas técnicas que usan las plataformas pueden aplicarse de forma ética para tu beneficio:
– Variedad de estímulos: Alterna entre diferentes formatos (escribir, grabar, filmar) para mantenerte motivado.
– Anticipación: Anuncia metas a corto plazo en círculos cercanos para generar emoción y compromiso (por ejemplo, “voy a escribir un artículo en tres días”).
– Pequeños éxitos: Comparte partes de tus proyectos solo con quienes valoren tu trabajo, reforzando tu motivación.
8. Busca comunidad real
Conecta fuera de las plataformas: únete a grupos locales de escritores, podcasters o músicos. Las interacciones cara a cara pueden generar una satisfacción más duradera que los likes.
9. Cultiva otras fuentes de dopamina
Además de crear, fomenta actividades que te den satisfacción inmediata pero significativa:
– Ejercicio físico.
– Meditación o mindfulness.
– Aprender algo nuevo relacionado o no con tu creación.
Recordar que el éxito más duradero y satisfactorio no es el que persigues obsesivamente, sino el que llega cuando haces algo que amas. Lo viví en mis experiencias pasadas, y aún hoy trato de centrarme en crear desde el gusto personal, no desde la necesidad de validación externa.
Índice de publicaciones en Escritura Social Podcasts: https://podcast.danielaragay.net Mastodon: https://mastodon.nu/@proteusbcn